Agroecologia

Páginas: 13 (3120 palabras) Publicado: 31 de enero de 2013
Nombre del proyecto: producción de hongo seta (pleurotus ostreatus)
Programa: PROMUSAG
Municipio: San Miguel Mixtepec
Nucleó agrario: San Miguel Mixtepec
Nombre del grupo: Productoras de Mixtepec
Numero de integrantes: 4
Monto solicitado: 100.000,00

OBJETIVOS Y METAS

2.1. Objetivo general.

0 Desarrollar una microempresa rural dedicada a la producción de hongo seta como unaalternativa alimenticia para las familias de San Miguel Mixtepec.

2.2. Objetivos específicos

1 Promover el desarrollo sustentable e integrado de los miembros del grupo al integrar el uso de los desechos agrícolas y pecuarios
2 Diversificar la producción de alimentos no tradicionales en la región.
3 Mejorar la alimentación de la población objetivo mediante la incorporación de hongo asu dieta alimenticia.

2.3. Metas
* Construcción de una planta para la producción de 150 kg de Hongo por mes.
* Generación de 4 empleos directos

Descripción del producto
El hongo seta Pleurotus ostreatus se consume en estado fresco, como un sustituto de la carne ya que el valor nutricional de proteínas varía del 21% al 29% con un promedio de 25.5%, carbohidratos 81.8% y fibra 7.5% yuna aportación de energía del orden de 330 Kcal. /100g. El contenido de grasas varía del 1.1% al 1.8% con una media de 1.4%. El contenido de fibra es de 13 al 18% con un promedio de 16%. Además contienen vitaminas B, C y D.
La primera cosecha se realiza a partir del día 25 al 30 dependiendo de las condiciones climáticas, cuando los frutos han alcanzado la madurez fisiológica que se caracterizapor un diámetro de 10 cm. y de largo de 8 a 12 cm. y con un peso variable de 50 a 80 gramos, producto suculento y bien definido, etapa en la cual contiene todos los elementos básicos que conforman el estado nutricional del producto.
La principal forma de comercializar las setas es como producto fresco. La presentación al público del hongo en fresco será en platos de cartón con capacidad de 250 gr,500 gr y bolsas de papel con capacidad de 500 gr y un 1 kg que pueden ser reutilizadas por el consumidor, esto con el fin de disminuir el impacto ambiental por empaque del producto.Esta situación tiene una limitante: las setas, después de ser cosechadas, continúan su proceso de maduración, y la respiración inherente conduce a un deterioro rápido del producto. Con el fin de evitar estasituación, y prolongar la vida de anaquel, es necesario reducir (sin detener) su respiración, lo cual se logra de una manera adecuada cuando se conservan las setas a 5ºC. El no realizar esta operación reduce enormemente las posibilidades de vender el producto en su mejor calidad y peso, ya que la respiración involucra una pérdida de humedad y consistencia de los cuerpos fructíferos.

Mercado
Demanda:la población con capacidad económica para adquirir el hongo seta, se ubica en la clase media; en las comunidades rurales, tradicionalmente los campesinos consumen hongos, los cuales colectan en la época de lluvia; cada vez la demanda de hongos aumenta en los principales centros de distribución y consumo (supermercados, restaurantes, tiendas naturistas), así como un promisorio mercado deexportación. Así mismo, la producción permitirá mejorar su dieta por ser ricos en proteínas, por lo que la región absorberá la producción de la planta. Además, por ser la primera planta productora en este distrito.
Oferta: Los productores pretenden generar 150 kilogramos de hongo por mes, susceptible de consumirse en la misma región. Aunque la planta tiene la capacidad de generar el doble de producción, siasí lo demanda el mercado. Debido a que el hongo es un producto perecedero, solo se propone la cadena productor – mayorista – consumidor, para el hongo fresco, lo que también reduce los gastos de venta.

Estrategia de comercialización

Plaza o mercado.
El primer punto de venta es la localidad la cual cuenta con 2387 habitantes, el segundo punto de inicia en los comedores localizados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • agroecologia
  • Agroecologia
  • agroecologia
  • Agroecologia
  • Agroecología
  • agroecologia
  • Agroecologia
  • La agroecología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS