agronomia

Páginas: 5 (1004 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Cátedra: AGROFORESTERIA
Tema: INFORME SOBRE SECTOR FORESTAL DEL ECUADOR, DATOS ESTADISTICOS DE LA DEFORESTACION, CROQUIS DE LAS AREAS PROTEGIDAS Y RESERVAS NATURALES.

Profesor: Ing. ALBERTO GUTIERREZ
Alumno: Edison Barreros
Semestre: noveno U
Fecha de entrega: 14/10/2013
Cevallos - Ecuador
2013
INFORME SOBRESECTOR FORESTAL DEL ECUADOR
El sector forestal en Ecuador es privilegiado por su ubicación, su biodiversidad, riqueza de sus suelos, su fauna y por el crecimiento rápido de su flora, y eso le permitirá convertirse en una potencia forestal. En los últimos cinco años se ha registrado un crecimiento importante del sector porque se ha cambiado la forma de manejarlo y ahora se lo hace de manerasustentable, con el fin de mantener y proteger los bosques a través de la forestación y reforestación, así como respetando las áreas protegidas.
Todo eso ha permitido que ahora se tenga un sector con potencial único que, en los próximos 20 años, dependiendo de las especies de árboles, reemplazará a la actividad petrolera asegura.
Según el Plan Nacional de Inversiones del Comexi y de la Corpei, el sectorforestal ha sido considerado como sector prioritario para las inversiones y uno de los que ofrece mayor potencial de crecimiento y desarrollo en el país. Si se consideran todos los bienes y servicios ambientales, el aporte del bosque supera los $600 millones/año, por lo que, su contribución al PIB es aproximadamente del 3,2 %.
Generación de empleo
En el Ecuador, el sector forestal, madera ymuebles genera alrededor de 235.000 puestos de trabajo directo, (5,5 % de la población económicamente activa) y miles de puestos adicionales indirectos. La gran importancia del sector es que gran parte de este empleo es generado a nivel rural y en ciudades pequeñas donde se concentra mucha actividad artesanal.
Los mencionados puestos de trabajo se dividen a su vez entre la gran industria, (7.500personas), la pequeña y mediana industria (74.000 personas); y carpinteros y artesanos de la madera (96.000 personas). Es importante destacar asimismo que en labores de forestación y reforestación, incluido la producción de planta, laboran unos 2.500 trabajadores y en las actividades de apeo, troceado, aserrado y extracción manual laboran aproximadamente otras 20.000 personas.


DATOS ESTADÍSTICOSDE LA DEFORESTACIÓN
Ecuador registra una de las tasas más altas de deforestación de Latinoamérica, con una pérdida anual de entre unas 60.000 a 200.000 hectáreas de bosques nativos, fruto de la tala ilegal, la expansión de cultivos y la presión de empresas petroleras y mineras, señalan los expertos.
El país cuenta con unos 9,6 millones de hectáreas de bosques primarios, según el Gobierno, y esuno de los países de la región con más variedad de árboles, debido a la amplia diferencia climática de su territorio.
Los ecosistemas van desde el páramo andino al húmedo tropical de la Amazonía, donde se encuentra el parque Yasuní, considerada por científicos como la zona más biodiversa del mundo.
Un informe de este año de la Organización para la Alimentación y Agricultura de la ONU (FAO) estimaque la pérdida anual de masa forestal es de casi 200.000 hectáreas, basándose en información satelital del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) del año 2000.
Según la FAO, Ecuador sufre una disminución del 1,8% anual de bosques primarios, la tasa más alta de América Latina, que registró una reducción media del 04% anual, mientras quemundialmente fue del 01%.
En cambio, el Gobierno calcula una pérdida mucho menor que la FAO, de unas 62.000 hectáreas al año.
En los últimos años la principal amenaza es el cambio del uso del suelo" y "luego la ganadería y las actividades extractivas. Por ejemplo una familia de colonos de la sierra llega a la Amazonía, corta lo que pueda trabajar de acuerdo al número de hijos que tenga, 5-10 hectáreas,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agronomia
  • Agronomia
  • Agronomia
  • agronomia
  • Agronomia
  • AGRONOMIA
  • AGRONOMIA
  • Agronomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS