antropologia

Páginas: 11 (2614 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2014
ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA
Hay muchos rasgos en las gentes del mundo que vienen dados por la cultura, aunque parezca que son cosas propias de las personas; y lo descubrimos fácilmente cuando viajamos y nos libramos del relativismo cultural al ver que en todos los sitios simbolizan de distinto modo las cosas que nos son comunes a todos.
En el mundo de la gastronomía, por ejemplo, sesimbolizan muchas cosas, según la posición de los hombres, mujeres y niños en las mesas, los instrumentos utilizados para comer, los alimentos... todo está simbolizando un protocolo, posiciones sociales, caracteres culturales que son, en efecto, eso: características culturales.
Estos símbolos son de gran importancia para los vínculos sociales. Los gestos, asimismo, son propios de cada cultura.Incluso la sonrisa, aparentemente tan universal, varía el movimiento de los músculos de la cara en cada lugar. Lo mismo ocurre con el llanto, no existen per se, sino que acompañan a una situación, que está necesariamente condicionada por cada cultura. Los gestos pueden ser atribuidos a la edad del mismo modo, los gestos son dotados de una categorización especial común a una cultura: la familia, laeducación, etc. Es decir, que lenguaje, expresiones, gestos, símbolos... todo son condicionales culturales, y expresan sentimientos y emociones de formas distintas en cada cultura, e incluso dentro de una cultura, según la edad, el status, el sexo, etc.
Las primeras teorías de antropología simbólica hablan del pensamiento salvaje, término extraído de Rousseau, para abrir un camino hacia elpensamiento místico, infantil, salvaje, que es una forma superior de pensamiento en tanto que muestra una clara ausencia de racionalidad. Antes de Rousseau, este pensamiento aparece en la Política de Aristóteles, para él este pensamiento es el propio de las gentes no-civilizadas, de los que han de ser dominados, en una sorprendente justificación de la dominación y la esclavitud. En los siglos siguientesesto se interpretará como que “el espíritu del salvaje es perfecto para ser moldeado por la civilización”; siempre ha sido común la idea de diferentes naturalezas en el pensamiento del hombre.
El revolucionario antropólogo Tylor (1832-1917) introdujo algo que rompió los esquemas clásicos: la teoría sobre la Unidad psíquica del género humano. Los elementos culturales son determinantes en elpensamiento, no la naturaleza. En 1865 escribió Researches into the history of mankind and development of civilization. Su tuberculosis le obligó a trasladarse a climas tropicales, y en Centro-América nació su interés por estas variables culturales, y por la trata de esclavos, la escritura maya, el subjetivismo cultural. Es por esto referente básico en el estudio antropológico de la América precolombina.Tylor era darwinista en términos de evolución cognitiva, lo que le enfrentó a sus camaradas protestantes (él era cuáquero).
Importante es la teoría de las supervivencias, que es un estudio de los elementos que significan vestigios de culturas del pasado, Tylor estaba alucinando con los mayas, y hablaba de la incubación como una supervivencia de las sociedades matrilineales en las sociedadespatrilineales. La incubación es un fenómeno que se da en ciertas culturas cuando un varón simula el parto a la vez que su mujer, llevando una barriga artificial y demás, como intento de apropiación de la procreación, y Tylor dirá que superviviendo vestigios del primitivo matriarcado. Tylor dice que debe haber un momento en la evolución de una cultura en que el padre se quiera apropiar de la creación deseres humanos, defendiendo sin dudarlo el Matriarcado original.
BLOQUE 2: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El lenguaje es un medio de comunicación simbólico compartido por los integrantes de una cultura. El estudio antropológico del lenguaje se centra en sus connotaciones culturales y el contexto en que se produce. Entre los animales hay distintos grados de simbolismo en su comunicación, desde los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS