Análisis crítico del fin de la historia

Páginas: 5 (1121 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2012
Teoría del Estado ANÁLISIS CRÍTICO DEL ENSAYO: EL FIN DE LA HISTORIA DE FRANCIS FUKUYAMA Rogelio José Hispán Bolivar
-Análisis crítico: Aún no habían terminado de estallar las grietas que derribarían el Muro de Berlín en 1989, cuando ya se celebraba eufórica y erróneamente, por parte de los intelectuales liberales, “el fin de la historia”. Esta fue una tesis que el mismo sentimiento detriunfalismo provocó en las sociedades de occidente respecto de las insurrecciones sociales que dieron al traste con los regímenes totalitarios de la Europa del Este y la Unión Soviética. Tanto Francis Fukuyama como otros escritores afines a sus planteamientos, pensaron en la legitimidad de la democracia liberal como sistema de gobierno, al vencer en el plano ideológico y político a otros regímenes como lamonarquía, el fascismo y en ese momento al comunismo. Para Fukuyama la democracia liberal resulta ser la ideología final inventada por la especie humana, “la forma final de gobierno” y en consecuencia significa “el fin de la historia”. Es más, Fukuyama mismo advierte que no pensó en el fin de la historia como acontecimiento, sino en la historia como el proceso humano único, evolutivo y coherente.Para él, la democracia liberal implica que la sociedad ha llegado al súmmum en que han sido satisfechos sus anhelos más profundos, como lo sostenían Hegel para la modernidad y Marx para el socialismo. El mismo Fukuyama advierte que después del derrumbe del Muro de Berlín, no ha existido otro acontecimiento de trascendencia histórica que implique algún riesgo para las sociedades de occidente y lademocracia liberal. Dentro de los argumentos expuestos por Fukuyama para ilustrar la tesis sobre el fin de la historia, señala que en los comienzos del nuevo milenio, las crisis gemelas tanto del autoritarismo como de la planificación económica han dejado vía libre a la única manifestación ideológica de carácter universal: la democracia liberal, la doctrina de la libertad individual y la soberaníapopular. La democracia y el liberalismo siempre han sido presentados caminando de la mano en las sociedades capitalistas occidentales. En la concepción de Fukuyama, el liberalismo y la democracia, pese a estar íntimamente relacionados, son dos conceptos separados. El liberalismo político, argumenta el autor, puede ser definido como un conjunto de “reglas jurídicas que reconocen ciertos derechos olibertades individuales” respecto del control del gobierno. Estos derechos son de carácter individual y se clasifican como derechos civiles (control del ciudadano de su persona y la propiedad), los derechos religiosos (expresión de ideas religiosas) y los derechos políticos (los
Rogelio José Hispán Bolivar – Teoría del Estado - Práctica2

cuales establecen el orden para el bienestar de lacomunidad). Los derechos económicos (el derecho al empleo, a la vivienda y la atención sanitaria), son derechos incompatibles y riñen con el derecho a la propiedad y el libre mercado, por eso los socialistas han insistido en agregarlos como de segunda o tercera generación. “La democracia, por otro lado, es el derecho de todos los ciudadanos de participar en el poder político, es decir, el derecho detodos los ciudadanos a votar y a tomar parte en la política.” El derecho a participar en la política, lo considera Fukuyama el más importante de los derechos, lo cual lo hace afirmar que, por eso históricamente el liberalismo ha ido de la mano con la democracia. Reconoce al mismo tiempo, que existen sociedades que pueden ser liberales (Inglaterra siglo XVIII) sin ser democráticas, o bien,sociedades que pueden ser democráticas sin ser liberales ( La República Islámica de Irán). En el plano económico, Fukuyama considera que “el liberalismo es el reconocimiento del derecho a la libre actividad económica y el intercambio económico basado en la propiedad privada y en el mercado.” Como consecuencia de los ataques y la designación con expresiones peyorativas del término capitalismo, Fukuyama...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • analisis la historia sin fin
  • Analisis fin de la historia, fukuyama
  • analisis critico historia
  • Analisis Critico De La Historia De Una Escalera
  • Análisis de: “El fin de la historia” F. Fukuyama
  • Analisis crítico del libro Basta de Historias
  • Analisis critico fines y medios peter singer
  • Critica de El fin de las Historias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS