Aspectos clinicos y epidemiologicos del dengue

Páginas: 35 (8513 palabras) Publicado: 31 de agosto de 2010
Revista Panamericana de Salud Pública - La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997

Revista Panamericana de Salud Pública
ISSN 1020-4989 versión impresa

Rev Panam Salud Publica v.6 n.1 Washington Jul. 1999

Como citar este artículo

La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997

Luis Valdés,1 María G. Guzmán,2Gustavo Kourí,2 Jorge Delgado,3 Isabel Carbonell,1 María V. Cabrera,1 Delfina Rosario2 y Susana Vázquez2

RESUMEN

En 1977, Cuba informó de su primera epidemia de dengue, durante la cual se registraron más de 500 000 casos de fiebre del dengue causados por el serotipo 1 del virus. En 1981, se produjo una gran epidemia de dengue hemorrágico causada por el serotipo 2. Esa vez se notificaron 344 203casos en total, 10 312 casos clínicos de dengue hemorrágico y 158 defunciones, de las cuales 101 correspondieron a niños. Por medio de una búsqueda activa con confirmación de laboratorio, en el municipio de Santiago de Cuba de la provincia del mismo nombre se detectó precozmente en enero de 1997 la reintroducción del dengue, específicamente del virus del tipo 2, genotipo Jamaica. En este trabajo sepresentan los aspectos epidemiológicos de mayor interés referentes a esa epidemia. Se notificaron 3 012 casos confirmados por serología, 205 clasificados como fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue, de los

file:///C|/Documents and Settings/SANCHEZN/Mis documento...e y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997.htm (1 of 19)05/09/2006 15:31:48

Revista Panamericanade Salud Pública - La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997

cuales 12 fallecieron (todos adultos). La infección secundaria por virus del dengue fue uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de dengue hemorrágico y 98% de los casos, así como 92% de los fallecidos, manifestaron una respuesta de tipo secundario. Por primera vez se observó laposibilidad de contraer dengue hemorrágico en personas con una infección secundaria de 16 a 20 años después de la primera infección. Pertenecer a la raza blanca fue otro factor de riesgo de importancia, tal como se había observado desde la epidemia de 1981. En la última epidemia se demostró que la llamada “alerta de fiebre” no es útil para la detección temprana de una epidemia. Las medidas tomadaspor las autoridades sanitarias del país evitaron la extensión de la epidemia a otros municipios que estaban infestados por Aedes aegypti.

En enero de 1997, Cuba notificó un brote de dengue 2 en el municipio de Santiago de Cuba (1). Este acontecimiento epidemiológico, de relevancia internacional, refleja una vez más la aparición y reaparición del dengue y de la fiebre hemorrágica del dengue(FHD) en la Región de las Américas e ilustra la necesidad de mantener una estrecha vigilancia para controlar los factores que influyen en su desarrollo. En el caso particular de Cuba, en la mayoría de los municipios se había logrado erradicar el vector o reducirlo a densidades que no permitían el desarrollo de un brote. En consecuencia, pasaron 15 años sin que se detectara la circulación de virus dedengue. En 1977 ya se había informado en Cuba de una epidemia de fiebre del dengue (FD) causada por el serotipo 1, durante la cual se observaron más de medio millón de casos (2). Cuatro años después, en 1981, se produjo en la Región la primera epidemia de dengue hemorrágico, cuyo agente causal fue el serotipo 2 y en la cual se notificaron 344 203 casos en total, 10 312 casos de dengue hemorrágico y158 defunciones (101 de ellas en niños) (3, 4). Esta epidemia se controló en poco más de 4 meses y a raíz de ella se estableció un programa de lucha para erradicar al vector Aedes aegypti (5), objetivo que se alcanzó en prácticamente todo el territorio nacional. En 1997, varios factores presentes en el municipio de Santiago de Cuba favorecieron la reinfestación y el incremento en densidad de A....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Caracterización clínico epidemiológica de los hipertensos
  • metodo clinico, experimental y epidemiologico
  • Método Clínico Y Método Epidemiológico
  • algoritmos de atencion clinica del dengue
  • Dengue
  • historia clinica de pte de dengue
  • caso clínico del dengue
  • Aspectos clinicos del envejecimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS