Augusto De Venazi Niños De La Calle

Páginas: 39 (9650 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
Niños de la calle. ¿Una Clase Social?[1]
 
 
 
Augusto De Venanzi
Departamento de Sociología
Universidad de Maryland-College Park
y Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad Central de Venezuela
augdeven@telcel.net.ve
 
Gisela Hobaica.
Escuela de Sociología
Universidad Central de Venezuela
 
Introducción.
 
El interés que motiva este estudio sobre los niños de la calle es esencialmente teóricomás que prescriptivo. Nos proponemos describir, desde una perspectiva comparada,  tres dimensiones de la vida cotidiana  de estos niños cuyo análisis nos permitirá  evidenciar  si  dicho grupo  constituye  una  clase social definida. Es de notar que usualmente los niños de la calle son clasificados simplemente como niños en pobreza o como parte de los sectores vulnerables,  tendencia que nocontribuye a su ubicación  dentro del sistema de clases. Otra  corriente  (Bhalla  y Lapeyre, 1999) a nuestro juicio algo más precisa los ubica dentro del  sector de los excluidos socialmente también integrada  por  otros grupos como las personas sin hogar,  los comerciantes  informales, los desempleados crónicos y otros. Nuestro enfoque toma a los excluidos como una clase social  y nos obliga aestudiarlos  de acuerdo a un enfoque relacional.        
 
A diferencia de algunos autores que desde hace más de una década vienen negando el valor del análisis de clases  o privilegiado las categorías de raza, etnia y género en los estudios sobre estratificación social (Bauman, 1982; Pakulski y Waters, 1996; Bradley, 2000), sostenemos que  el concepto de clase es muy útil siempre que  tome enconsideración nuevas corrientes teóricas y las  novedosas condiciones históricas dentro de las cuales se desenvuelven los agentes. Esto implica abandonar la antigua aproximación estructural y  reificada de las clases a favor de un acercamiento  al proceso de  su formación fundado en términos flexibles y con amplio espacio para la agencia social (Savage, 2000).   
 
De aquí que hayamos desarrollado un nuevoenfoque sobre las clases sociales que entiende su naturaleza a partir de  la intersección de tres sistemas principales: el sistema económico, el sistema Cultural-identitario y el sistema de la acción social.[2] El sistema económico contiene, a su vez, dos dimensiones de análisis. Uno concierne a los rasgos esenciales del capitalismo contemporáneo. Nos referimos a la vigencia de procesos como laflexibilización, precarización, y fragmentación del trabajo, los enormes flujos de capital,  la creciente importancia del conocimiento,  el diseño y la publicidad  en  la actividad productiva y las nuevas formas de organización  que asume el sistema corporativo.  El otro, a la  la división del trabajo referida a como diversos grupos se incorporan al esfuerzo productivo con base al tipo de capitalque poseen.[3] La Clase Capitalista posee esencialmente capital económico; es decir,  posee los medios –capital, tierra, maquinaria- que permiten la realización del proceso productivo a mediana o gran escala; la Nueva Clase Media posee dos tipos de capital: capital cultural y capital simbólico. Siguiendo a Bourdieu (1986) sugerimos que esta clase logra posicionarse ventajosamente en la división deltrabajo en virtud de los conocimientos adquiridos en las instituciones educativas (capital cultural) y muy especialmente en la habilidad que posee para crear y manipular símbolos (capital simbólico);  la Clase Media posee capital específico: es decir, un capital que le permite desarrollar un conjunto de actividades que giran alrededor de la organización de información, más no del análisisrequerido para extraer sentido de ella. Este capital se obtiene usualmente en el bachillerato, en las escuelas de comercio, los colegios comunitarios o es auto-adquirido. Nos referimos a actividades relativamente rutinarias como la organización, registro, clasificación, almacenamiento y actualización de datos, procesamiento de órdenes de compra y venta, despacho, entre muchas otras. La Clase Trabajadora...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Niños de la calle y en la calle
  • niños de la calle y en la calle
  • Niños de la calle
  • Los niños de la Calle
  • Los niños de la calle
  • Niños de la calle
  • Niños De La Calle
  • Niños De La Calle

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS