Bachiller

Páginas: 6 (1474 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
Unidad Educativa
Colegio “Claret”
Calle Los Curtidores – Alto Hatillo


Asignatura: Geografía General
5° Año – Sección “A”














Ventajas y desventajas de la inmigración en Venezuela













Octubre 2014




Introducción

En este trabajo estudiaremos las ventajas y desventajas de las inmigraciones en Venezuela, con el fin de conocer elgrado de influencia que tienen este fenómeno dentro de la economía, la cultura, las costumbres, la población y los grupos étnicos del país a través de esta investigación.
Al hablar de migración es conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los queemigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos.
La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
Lademográfica de Venezuela es bastante singular en la región, por un lado, se trata del país que más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicar su población (sobre la base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que duró hasta los años 90), y por el otro es uno de los países caribeños que más ha avanzado en su transición demográfica.La experiencia de las naciones de reciente formación, entre ellas, los Estados Unidos, Argentina y el Brasil, y el juicio casi unánime de estudiosos de cuestiones sociales, permiten afirmar que la prosperidad económica y el adelanto social de nuestro país dependen de un aumento de su población, y podría agregarse, de su población blanca. El volumen depoblación, independientemente de toda consideración de ambiente y de raza, tiene una importancia capital en la vida de un pueblo. Ciertas formas superiores de organización social, presuponen un volumen relativamente considerable de población, el cual, sin embargo, cuando fuere excesivo; trae la miseria y abate las energías colectivas. La vida de las sociedades es esencialmente dinámica, y lasrelaciones de los factores que la gobiernan e impulsan cambiaos incesantemente, pero es posible fijar con cierta aproximación la ecuación óptima es decir, la que proporciona el rendimiento más considerable- que rige las mutuas relaciones entre la población y el territorio en determinadas condiciones históricas. Naciones despobladas no pueden tener vida económica activa, y en ellas la afluencia deinmigrantes trae un aumento automático considerable de riqueza. Un hombre, en la plenitud de' sus fuerzas, exige, según investigaciones de diversos economistas, una suma de más de 10.000 bolívares, necesaria para criarlo y educarlo. Además se ha calculado, en los Estados Unidos, que la llegada de cada inmigrante acrece la riqueza colectiva en 2.000 bolívares, debido al hecho de que su fuerza detrabajo servirá para cultivar nuevas tierras, explotar minas, extender la industria, realizar en fin posibilidades de riqueza. Agréguense todavía el peculio que trae el inmigrante, y el total aparece considerable. Cualquiera que sea el valor de tales cálculos, hay un hecho incontrovertible: en los Estados Unidos, Argentina y Brasil el aumento de población ha coincidido con aumento de la riquezacolectiva, proporcionalmente tres o cuatro veces mayor. Fuera del campo económico sus ventajas, si bien no pueden apreciarse en moneda, no es menos evidente la inmigración, al hacer más activa la vida nacional, aumenta las posiciones elevadas y su atribución. Como los inmigrantes generalmente se encargan de las tareas más duras y menos productivas, los nacionales son fatalmente empujados hacia puestos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS