Barroco

Páginas: 34 (8465 palabras) Publicado: 4 de marzo de 2014
BARROCO Y CLASICISMO
A medida que progresa la cultura europea, fundada con la alta Edad Media, se enriquece con todas las tendencias nuevas y sus reacciones; ninguna se pierde, incluso aunque en apariencia se eclipsa. De ello resulta una cultura de una complejidad sin cesar acrecentada, en la que las tendencias más variadas, favorecidas o dificultadas, por añadidura, por el diverso temperamentode las naciones, se entrecruzan, chocan y se funden sin tregua. En adelante ya no puede existir una noción clave cuya fórmula simplista pudiera explicar toda una época.
Éste es el caso del barroco. Durante mucho tiempo, las tradiciones clásicas, base de la enseñanza, lo habían considerado como un paria de la historia, sinónimo de desorden y de decadencia. El declive de esas mismas tradiciones,que caracteriza al siglo XX, ha llevado a una actitud contraria: se ha descubierto el barroco y se ha visto en él una forma de arte antinómica del clasicismo y como su contrapeso. Nos hemos embriagado con ese descubrimiento y hemos venido a reabsorber en él la noción, sin embargo diametralmente opuesta, a pesar de inevitables relaciones de época, del clasicismo francés. Después de haber juzgado tododesde el punto de vista clásico únicamente, llegamos a afrontar todo bajo el ángulo del barroco. A fuerza de simplificar los problemas para reducirlos a un principio único, los embrollamos.

El barroco según la historia
En principio se plantea el problema de qué hemos de entender por barroco. Víctor L. Tapié ha resumido claramente las acepciones de este término. Aparece en el siglo XVIII eldiccionario de la Academia francesa de 1718 ve en él un sinónimo de irregularidad; en 1797, Milizia, en su diccionario de Bellas Artes, lo define: «superlativo de lo extravagante, exceso de lo ridículo». Pero un siglo más tarde, en 1888, el gran historiador de arte Wolfflin, en Renacimiento y Barroco, le da su alcance histórico viéndolo como el arte que, al suceder al Renacimiento, se opone a éste.Marcel Raymond y luego Werner Weisbach la adscriben más especialmente a la Contrarreforma.
Desde Miguel Ángel y Correggio, el ideal clásico del Renacimiento ya no calmaba los nuevos apetitos, que intentaban satisfacerse en adelante con tanta mayor impaciencia puesto que habían sido despreciados. El hombre moderno, formado por la Edad Media, llevaba en si aspiraciones a las que no respondía elsueño exclusivo de razón y de armonía concebido por la Antigüedad. Las tenaces infiltraciones de lo extraño y sobrenatural la demuestran.
Si bien es verdad que la elección de temas, implica un sordo simbolismo, resulta revelador que en la Villa Madama pintara Rafael (lo mismo que más tarde, en el palacio Farnesio, Annibale Carracci, ávido de volver al clasicismo) los amores de los dioses y de la razahumana, mientras que el principal discípulo de Rafael, Julio Romano, en el Palazzo del Té, se inspiraba, hacia 1530, en la revolución de los titanes, de sus fuerzas físicas y oscuras, contra Júpiter dueño del Olimpo. La finalidad del Renacimiento era alcanzada a comienzos del siglo XVI; extinguido el ardor de su conquista, iba a nacer el sentimiento de su insipidez, por lo que provocó elmanierismo, que se contentó con refinarlo y desnaturalizarlo para obtener nuevos recursos; pero este mismo exceso subrayaba las lagunas del modelo y la necesidad de colmarlas.
A fuerza de satisfacer al espíritu con los medios de la inteligencia, la lógica y la armonía, el arte frustraba la vida, que reclamaba su vez, o sea su desquite. Éste significa empuje, impulso, desorden aparente, porque aunque lasformas se saquen de él, éstas no se afirman más que inmovilizándole y por tanto neutralizándole. La forma perfecta, meta del Renacimiento, es intangible por definición, ya que todo cambio compromete su logro. «Odia el movimiento que desplaza las líneas», las de la belleza inmutable, y por eso excluye la acción de la vida.
Pero se añadía un elemento histórico: hacia esos años de 1530, en que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Barroco
  • El barroco
  • Barroco
  • Barroco
  • Barroco
  • Barroco
  • El Barroco
  • Barroco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS