baso

Páginas: 8 (1917 palabras) Publicado: 1 de julio de 2013
Primeras vides en América
En el continente americano ya existían variedades de “Vitis silvestres” (no viníferas)
A estas variedades se unieron las traídas por los europeos, con la conquista. Españoles y portugueses introdujeron durante el siglo XVI el trigo, el olivo, la viña y todo tipo de hortaliza, además de semillas y algunos animales. Durante los tres primeros siglos de colonizacióneuropea en América, la producción agrícola y ganadera se destino fundamentalmente a la subsistencia de las poblaciones y al comercio local, y en menor medida, al comercio intercontinental. Más tarde, materias primas como cuero, sebo y lana generaron nuevas exportaciones hacia Europa.
Colon, en su segundo viaje, trajo sarmientos de vides, pero su cultivo no prospero en las Antillas.
Alrededor 1530 losconquistadores llevaron pasas de uva, semillas, vástagos de viñas y olivos a México, sin demasiado éxito.
En cambio, en Perú si prosperaron estos cultivos. A mediados del siglo XVI se cosecharon las primeras vides y desde allí, la especie fue llevada por los conquistadores al reino de chile donde encontró un ecosistema óptimo.

La llegada de la vid a la Argentina
Según las crónicas, el primerviticultor de territorio argentino fue el clérigo mercedario Juan Cidron o Cedrón quien llego desde la serena (chile) en el año 1556, para establecerse en Santiago del estero, pues en ese pueblo no había sacerdotes. Según maurin navarro, cidron llego con estacas de vid y semillas de algodón por un paso cordillerano a lomo de mula. No hay datos ciertos de que haya sido el quien logro la primeracosecha en estas tierras, pero si se puede leer en actas posteriores de compra y venta de tierras o en los inventarios de los conventos la presencia de viñedos en los solares de pobladores y de congregaciones religiosas.
La vitivinicultura tradicional (mediados del siglo XVI al XIX)
En esta época, las variedades de uvas criollas provenían de las “Vitis vinífera” europea- en especial española- y latomaron características singulares no conocidas en otros lugares. Se destacaban la cereza, criolla grande sanjuanina, criolla chica y moscatel rosado mendocino. Uno de los problemas de la época, que perduro hasta fines del siglo XIX, era el desconocimiento y la mezcla de variedades, esta escasa identificación solo comenzaría a resolverse con el desarrollo de la ampelografía del siglo XX. Elcultivo de la vid se realizo bajo la estructura “de cabeza” o en forma de árbol, es decir que cada planta tenía un tutor. Los viñedos se esparcían entre alfalfares y otras producciones forrajeras.
También se adopto el sistema de parral español, cuadrangular de 3x3 metros.

La bodega colonial
Las bodegas coloniales cuyanas se ubicaban al lado de las casas patronales. Se distinguían por sus gruesosmuros de adobe, techo de caña a dos aguas cubierto de una “torta de barro” para evitar filtraciones de lluvias, pocas y pequeñas ventanas y solo una puerta, todo contribuía a la frescura de la bodega, que en general era de una sola plata y sin cava.
El terremoto de 1861 fue tan devastador en cuyo que prácticamente no dejo en pie testimonios arquitectónicos de las edificaciones de adobe. Solo unanave de la bodega de la familia González Videla, en panquehua , departamento de las Heras, permite apreciar la arquitectura colonial de la época más tarde, en el siglo XVIII la bodega mendocina de José albino Gutiérrez, mostro un avance importante: el lagar de ladrillo cal y piedra que fue reemplazando a los lagares de cuero.
Los envases.
Antes de la llegada del ferrocarril, a fines del sigloXIX, el costo de la madera clavos duelas y ollas de hierro era muy elevado, pues se importaban de Europa.
Por eso, se extendió entre las bodegas el uso de vasijas y botijas de arcilla y cerámica para la fermentación, añejamiento y traslado de vino. Estas fábricas obtenían su material de una mina de barro o arcilla existente en el actual departamento de las Heras.
Ya en 1718, en la hacienda de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bases
  • Base
  • Bases
  • bases
  • bases
  • Bases
  • Bases
  • bases

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS