Berger Y Luckman

Páginas: 17 (4114 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2015
BERGER Y LUCKMAN
Presentan una teoría de la acción social remitiendo en última instancia a una exposición sobre el papel que desempeña el conocimiento en la sociedad, presentando la dialéctica individuo sociedad. Realidad objetiva (estructura social) y realidad subjetiva (identidad personal).
La realidad objetiva incluye procesos de institucionalización y de la realidad.
La realidad subjetivaabarca el proceso de internalización de la realidad, la estructura social y la identidad.
De Husserl recuperan el concepto de conciencia intencional y emplean el método fenomenológico; descriptivo y empírico pero no científico.
Ya no se trata de una historia subjetiva sino de una institucional, producto de las transformaciones que han tenido las instituciones a lo largo de la historia.
La sociedades una producción humana, a la vez que los humanos son productos de la sociedad por lo que hay una reciprocidad.
El humano nace en un ambiente natural y social, la supervivencia de la criatura humana depende del ambiente natural y del social y de su capacidad para adaptarse. El yo humano resulta del desarrollo del organismo y del entrono cultural o social. El hombre se construye a si mismo sobrela base de determinantes socio culturales.
El deseo humano y sexual es mediado por la sociedad.

Institucionalización
Toda actividad humana tiende hacia la habituación que permite economizar esfuerzos. En las instituciones hay tipificaciones que también ahorran energía, es una forma de saber que esperar.
Ejemplo isla: la institución tiene más valor cuando está dada y tiene historicidad: el hijode los dos que quedaron varados en la isla ya va a nacer con una realidad dada.
La institución se tiene que legitimar, darle un marco legal y hay distintos niveles:

*Incipiente- pre-teórico: "por que si".
*Rudimentario- es mítica, una moraleja, un cuento.
*Teórica pura- explicación.
*Universos simbólicos: no es de la vida cotidiano es un conjunto de objetividades.
Haydos tipos de socialización: la primaria y la secundaria.
La primaria tiene externalización, objetivación e internalización.
La internalización es la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento, es interpretar la realidad objetiva como subjetivamente significativa.
Esta se realiza por la socialización que se define como "inducción amplia y coherente de un individuo en el mundoobjetivo de una sociedad”.
La primaria es básica y procura el molde para la secundaria, debe haber una adhesión emocional a ellos.
Termina cuando se establece el concepto del "otro generalizado".

Socialización secundaria: el sujeto se identifica con el submundo institucional en el cual se incorpora.

Las alternaciones son transformaciones donde el individuo "permuta mundos", allí se busca unaresocialización: un proceso similar a la socialización primaria por que hay que significar todo de nuevo.
Por socialización exitosa entendemos una alta simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva, es cuando se cumple con los parámetros.
Por el contrario la deficiente es cuando no se cumple con esos parámetros, hay una relación asimétrica entre lo que se espera y lo que es.
Berger y Luckman: Plantean una síntesis entre Mead y Durkheim porque el sujeto construye la realidad, y esa realidad vuelve al sujeto. El sujeto internaliza el otro generalizado y luego se termina de formar su yo. Berger y Luckman hablan de relaciones de poder. También plantean que los contextos naturales diferentes influyen, no son determinantes pero influyen. 

Los fundamentos del conocimiento en la vidacotidiana: 
No es propósito de estos autores dedicarse a la filosofía, El método del análisis fenomenológico es puramente descriptivo, empírico, pero no científico. El análisis fenomenológico es un freno contra todas las hipótesis causales o genéticas. B y L hablan de cómo el individuo construye su mundo, y de cómo el mundo construye al individuo. Hay una interacción entre individuo y la sociedad. 

La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Berger Y Luckman
  • Realidad segun Berger y Luckman
  • La institucionalizacion segun berger y luckman
  • Berger Y Luckman Cap Iii:
  • Berger y Luckman La construcción social de la realidad
  • Berger y Luckman
  • Concepto De Socialización Según BERGER Y LUCKMAN
  • BERGER Y LUCKMAN

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS