borrador alegoria de la caverna platon ok

Páginas: 11 (2537 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2015
TEXTO 3:
«Pues bien, mi querido Glaucón -proseguí-, este cuadro debemos aplicarlo exactamente a lo que dijimos antes. Hay que asimilar el mundo que nos es patente por medio de la vista al local de la prisión, y la luz del fuego que hay en ella a la luz del Sol. En cuanto a la subida al mundo superior  y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hastala región inteligible no errarás con respecto a lo que  constituye mi vislumbre, ya que has manifestado el deseo de oírme sobre  esto. Si es o no verdadero, sólo la divinidad lo sabe. En fin, he aquí lo  que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con  trabajo, es la idea del Bien; pero, una vez percibida, hay que  colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello quehay en todas las cosas;  que, mientras en el mundo visible h engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de la verdad  y de la inteligencia, y que por fuerza tiene que verla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en la pública.»

Platón. República. Texto 1.- República,  Libro VII. (8)


La República es un diálogo didácticoescrito por Platón, filósofo griego del siglo IV a.C., en los primeros años de funcionamiento de la Academia, tras la vuelta de su primer viaje a Sicilia. El tema central es la justicia. Como en otros diálogos platónicos, los adversarios son los sofistas. Consta de diez libros.
        
El Libro VII relata un diálogo entre Sócrates y Glaucón, hermano de Platón. La escena tiene lugar en el Pireo, encasa de Céfalo. Platón explica, por boca de Sócrates, el estado del alma con relación a cada clase de conocimiento, valiéndose de una comparación: el mito de la caverna.
        
"Este cuadro...". Comienza el texto haciendo referencia a la escena descrita en los párrafos anteriores, que no es otra que la situación imaginada de unos personajes que habitan en el fondo de la caverna.
        Finge Platón que unos cautivos se encuentran  encadenados en el fondo de una cueva. Allí se proyectan, me­diante la luz de una hoguera, las sombras de los objetos que van pasando­­­ por la entrada de la cueva. Habituados a la oscuridad, toman como reales­­­ esas sombras, ya que nunca han percibido otra realidad más que esa. Si alguien, saliendo de esa situación, llega a contemplar la verdaderarealidad se sentirá dichoso y lamentará la suerte de los demás cautivos. Pero si se propusiera volver a la caverna para sacar a sus antiguos compañeros del error en que están (toman las sombras por realidades), tratando de que dirijan su mirada hacia el exterior, la luz les cegará. Es seguro que no le comprenderían y le maldecirían por la ceguera.
        
La primera indicación es que para entender laenseñanza que encierra el mito de la caverna "hay que asimilar el mundo visible y el local de la prisión". El saber es como el ver, y para ver hace falta la luz. En la oscuridad de la caverna se confunden las cosas con sus sombras. Es el estadio correspondiente a la imaginación.
Continúa el texto haciendo referencia "a la subida al mundo superior y a la contemplación de éste", comparándole "con laascensión del alma hasta la región inteligible".
        
La liberación de las cadenas y el volverse desde las sombras hacia las imágenes y la luz, su ascenso desde la caverna hacia el sol, su primer momento de incapacidad de mirar allí a los animales y plantas y a la luz del sol, pero su capacidad de mirar los reflejos en las aguas y las sombras de las cosas reales, todo este tratamiento revelael poder de elevar el alma hasta la contemplación del mejor de todos los entes, tal como en la alegoría del mito de la caverna se elevaba el órgano más penetrante del cuerpo hacia la contemplación de lo más luminoso en el mundo visible y corporal. El sol  y su luz, nos permiten ver al final, aunque con dificultad, la idea de Bien.
        
La subida al mundo superior es comparable al ascenso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Análisis Alegoría De La Caverna
  • Platón la alegoria de la caverna
  • Platon alegoria de la caverna
  • Platón
  • Alegoria De La Caverna
  • Platón, Alegoría de la caverna
  • Alegoría de la caverna
  • La alegoría de la caverna- Platon

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS