breve_historia_de_la_narrativa_colombiana

Páginas: 5 (1119 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2015
Breve historia de la narrativa colombiana
Siglos XVI-XX
Sebastián Pineda Buitrago
Siglo del Hombre Editores, 2012

Un recorrido de cinco siglos, desde las
primeras crónicas de Indias hasta las
novelas más leídas de los últimos años.
Una revisión crítica de la memoria creativa
de Colombia. Un estudio serio y preciso de
las principales obras de ficción literaria,
como El Carnero (1638), María(1867), La
vorágine (1924), Cien años de soledad
(1967), La tejedora de coronas (1982),
La virgen de los sicarios (1994) y El olvido
que seremos (2006), entre muchas otras.
Un libro polémico, escrito con una
redacción notable, que dará mucho de
qué hablar.
Bogotá, noviembre de 2012. Este libro comienza con un epígrafe inquietante y
provocador: “Los archivos guardan los secretos del Estado; las novelasguardan los
secretos de la cultura, y el secreto de esos secretos” (Roberto González Echevarría, Mito y
archivo).
Esta Breve historia de la narrativa colombiana, además de ser una de las mejores
guías para ubicar en su tiempo a aquellos novelistas y cuentistas que han creado mundos
de ficción convincentes y seductores, como Rivera en La vorágine (1924) o Antonio
Caballero en Sin remedio (1984),también ofrece otra manera de entender el significado
de los acontecimientos que han marcado la memoria colombiana, en la medida en que la
novela implica una tercera dimensión de la historia.
En ocho partes, el autor organiza una vasta información. En la primera parte se
remonta al periodo colonial, señalando cómo una de las primeras obras de ficción, El
Carnero (1638) de Juan Rodríguez Freyle,nació de una crítica contra el exceso de leyes del
imperio español, que pretendía regir seres humanos que vivían al otro lado del océano y
1

casi en otra dimensión histórica; de forma parecida reseña las confesiones místicas de la
Madre Josefa del Castillo, pues a su juicio representan otra crítica al imperio español que
condenaba a la mujer al papel más secundario.
En la segunda parte habla de laformación republicana de Colombia como nación
independiente, donde varios relatos, cuentos y novelas como María (1867), de Jorge
Isaacs, despertaron el cariño por la naturaleza y el interés por comprender la diversidad
del territorio colombiano. Detalla con fórmulas muy caseras, en la tercera parte, cuáles
fueron los cambios que la escuela del modernismo trajo consigo, observando dos
corrientesprincipales: una escrita desde Bogotá, cosmopolita y refinada, tal como se
aprecia en De sobremesa (1896) de José Asunción Silva, y otra escrita desde Medellín y la
zona “paisa”, perceptible en la elaborada prosa de Tomás Carrasquilla, llena de refranes y
expresiones populares.
La cuarta parte indaga sobre la presencia de elementos vanguardistas en obras
escritas durante la primera mitad del siglo XXcomo La vorágine (1924), de José Eustasio
Rivera, cuya denuncia contra los cuacheros y el exterminio indígena en las selvas del
Amazonas desencadenó una serie de novelas volcadas a explorar un país multiétnico y
disperso en multitud de regiones, como se ve en 4 años a bordo de mi mismo (1934), de
Eduardo Zalamea Borda, o Mancha de aceite (1934), de César Uribe Piedrahita. Enfocado
en las décadasde los cuarenta y cincuenta, la quinta parte cuestiona la mal llamada
“novela de la Violencia” y la obra de ciertos escritores “comprometidos”, como Eduardo
Caballero Calderón, Manuel Zapata Olivella y Manuel Mejía Vallejo, quienes a menudo
sacrificaron su gran talento en obras de escaso valor estético.
La sexta parte está dedicada a la obra de Gabriel García Márquez pero, antes de
hablar de élcomo iniciador del “canon cultural de la nación colombiana”, hace alusión al
desconocimiento de la cultura caribeña y a la obra de Héctor Rojas Herazo y Álvaro
Cepeda Samudio; también se refiere a la importancia que tuvo el Grupo de Barranquilla y
la revista Mito en la formación literaria de García Márquez, sin olvidar su papel como
periodista ni, tampoco, sin dejar de cuestionar el desgastado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS