CIENCIA REVOLUCIONARIA

Páginas: 13 (3140 palabras) Publicado: 18 de junio de 2015
LICENCIATURA EN FILOSOFIA
DE LA CIENCIA





Gonzales Chavi Joana Avelin
Negrete Jasso Wendy
Pacheco Vargas Esther de los Angeles
Puc Dzul Gerardo Vladimir
Sarabia López Ulises de Jesús



Baltazar Canul Can
Ciencia revolucionaria

1-B
Valladolid Yuc. A 26 de septiembre del 2014.

INTRODUCCIÓN.

Como recordaremos la ciencia normal y la ciencia revolucionaria van tomadas de la mano.
SegúnKuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme de un hipotético método científico. Busca nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de ser eficaces. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una revolución científica.
Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, se dice que la vieja teoríay la nueva son inconmensurables una respecto a otra.
La revolución científica es cuando un paradigma antiguo es remplazado completamente o en parte, por otro nuevo, es decir, cuando un paradigma existente deja de funcionar.
Una revolución científica es por lo tanto una ruptura violenta.
La ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
Establecimiento de un paradigma
Ciencia normal
CrisisEstablecimiento de un nuevo paradigma.




CIENCIA REVOLUCIONARIA.

THOMAS KUHN
 
Nació en Cincinnati, 18 de julio de 1922, en Estados Unidos. Fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
1949: Kuhn obtuvo el grado de PhD en física por la Universidad Harvard.1948 a 1956: tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia.  Harvard.
1964 a 1979: Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley
1991. Fue profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré y filósofos como Willard Van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se handesarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptados antes que otras.

Desde su infancia recibió una esmerada educación en escuelas privadas. Obtuvo su doctorado en física por su tesis "La energía de cohesión de los metales monovalentes como función de su cuántica atómica”, pero su ocupación en la física no fue completa, se le asignó unproyecto cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario.|
La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investigaciones: el carácter contextual, “paradigmático”, de la ciencia. Ingresando de lleno en la historia y la filosofía de la ciencia.
El eventos importantes que marco el pensamiento de Kuhn fueen 1947, se le pidió que interrumpiera el proyecto de física que se encontraba realizando en ese momento para preparar una serie de conferencias sobre los orígenes de la mecánica del siglo XVII.  
Entre 1953 y 1962 fue una época en la que Estados Unidos tuvo cierta tensión con la URSS, la llamada Guerra Fría, y fue ahí donde estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia delos aspectos sociales en el desarrollo de la ciencia. 

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
En 1962, Kuhn publicó  La estructura de las revoluciones científicas, en la que expuso la evolución de las ciencias naturales. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme de un hipotético método científico.
Por ello se 
verifican, en dos fases de desarrollo científico. Enla primera fase, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, llamado paradigma.
 
En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de ser eficaces. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciencia normal y ciencia revolucionaria
  • Ciencia normal y revolucionaria
  • Revolucionarios
  • revolucionario
  • el revolucionario
  • Revolucionarios
  • Revolucionario
  • Corridos revolucionarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS