ciencia

Páginas: 25 (6199 palabras) Publicado: 27 de agosto de 2014
una tremenda resistencia a aceptar que la conducta humana y en particular la ciencia
puedan tener un pasado y un origen biológico; quizás sea un resabio de las épocas en que se aceptaba el
dualismo cuerpo/mente y que el hombre había sido creado como tal (Cereijido, 1983). De hecho, y
como argumentaremos en el capítulo siguiente, ya desde sus comienzos nuestra civilización tiene un
profundodesprecio y hasta odio por el cuerpo. El cerebro queda así dentro de lo vil y despreciable. Por
el contrario, hoy los biólogos parten de la base de que el pensamiento no puede dejar de depender de y
estar condicionado por la fisiología de la estructura que piensa: el organismo humano. Hay incluso
evidencias preliminares de que ciertos conocimientos que solemos atribuir a la cultura son enrealidad
innatos (Wynn, 1992).
Los instrumentos diseñados y construidos para hacer ciencia, desde una lupa hasta una supercomputadora
y desde una pipeta hasta un acelerador de partículas de 20 km de radio, son tan
diversos, complejos y especializados, que a lo largo de su vida un investigador sólo llega a entender y
emplear un número irrisorio de ellos. Pero hay uno, fundamental e indispensable queusan todos los
sabios desde la antigüedad hasta el presente, independientemente de que se trate de un químico, un
antropólogo, un economista o un paleontólogo que, irónicamente, no ha sido diseñado ni construido
para1 hacer ciencia: el cerebro. Es decir, no había una ciencia que fuera dando ventajas y seleccionando
al organismo que usara el cerebro para servirse de ella. Ese órgano, el objetomás complejo del cosmos,
ya era así como lo vemos hoy desde hace un cuarto de millón de años, cuando todavía no había ciencia,
el ser humano no sabía leer ni escribir y apenas estaba aprendiendo a balbucear palabras en un lenguaje
rudimentario (Lieberman, 1991). Más aún, hay quienes opinan que, a pesar de que el hombre primitivo
se paseaba con un cerebro tan avanzado como el que tiene uncientífico Premio Nobel de hoy en día, no
sólo no tenía ciencia, sino que ni siquiera tenía conciencia. Incluso hay indicios de que, desde que el
hombre se hizo agricultor, se civilizó y desarrolló su ciencia, el cerebro se ha reducido en un 10 a un
15%. Así es: un cazador prehistórico tenía más cerebro que Einstein. "Por supuesto", desecharán
algunos, "pues el tamaño, la anatomía y la fisiologíadel cerebro son resultados de la evolución
biológica, en cambio, la ciencia es un producto de la cultura". La ciencia será un producto de la cultura,
pero la cultura es un producto del ser humano (y viceversa), que es a su vez un producto de la
evolución biológica.
1 Aceptar que la evolución hace algo "para" requiere invertir el sentido del tiempo, poner la causa en el futuro y el efecto
en elpresente (teleología). Los científicos no aceptan explicaciones teleológicas. Pero como decía en el siglo XIX el
fisiólogo Émile Du Bois Raymond: "La teleología es como esas damas de dudosa reputación, con las que a todos los
científicos les gusta estar en privado pero no mostrarse en público", pues es muy útil -sobre todo con fines didácticos- decir
por ejemplo que la bilis se segrega paradigerir las grasas" y que "los ojos están para ver".
Cabe preguntarse entonces, si dado que no se puede hacer ciencia sin cerebro, que este órgano
es producto de la evolución y que no fue desarrollado "para" pensar, ¿para qué otra cosa se habrá
estado perfeccionando a lo largo de millones y millones de años? Si no había ciencia ¿qué fue lo que lo
seleccionó? ¿Cómo es que así y todo hoy esecerebro nos permite hacer ciencia? ¿Acaso la forma que
tiene nuestra ciencia hoy en día está condicionada por las propiedades biológicas de un cerebro
diseñado para cumplir otras funciones? Por eso, en el presente capítulo mencionaremos ciertas
características de esa evolución que se propone "explicar al explicador", es decir, dar cuenta de cómo y
por qué aparecieron seres humanos con un cerebro...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciencia ciencia
  • Ciencia ciencia
  • Ciencia O Ciencias
  • Ciencias Ciencias
  • Ciencia o No Ciencia
  • la ciencia y las ciencias
  • Ciencias
  • Ciencias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS