Ciudad y propiedad privada.

Páginas: 8 (1959 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2014
Introducción.
Nada parece más lejano e inconexo para el estudiante de Arquitectura que el estudio de la ciudad en relación a las leyes. En efecto, desde la perspectiva aislada de la organización funcional del territorio de la escuela urbanística moderna o desde la visión compleja de las heterotopías contemporáneas, parece no haber relación manifiesta entre la organización del espacio urbano y lanormativa jurídica prevaleciente.


No obstante, tal apreciación resulta falsa y aleja al estudioso de la comprensión integral del fenómeno urbano, cuyos rasgos parecen delinearse, al menos parcialmente, en función del nivel de apego a lo ordenado por la normativa jurídica urbana. Por ello, el ensayo que presento a su consideración indaga sobre la relación que existe entre el Derecho y laciudad, tema que ha sido de mi interés y reflexión tanto en la vida académica como en la profesional.

Del gran universo jurídico, mi atención se centró en la institución de la propiedad privada inmobiliaria, ya que a mi juicio, es la que probablemente tiene mayor incidencia sobre la forma de organización de la ciudad, toda vez que a través de ella, se alienta o inhibe la expansión del espaciourbano, se zonifican territorialmente las actividades del hombre, o inclusive, se establecen relaciones entre lo público y lo privado.

Desde la noción de que la propiedad es una institución jurídica, su regulación se contiene en normas derivada de leyes de aplicación general. En México se ubica dentro de las llamadas garantías sociales, y sólo por extensión de su comprensión ha sido posible incidirdesde el punto de vista legal en el ordenamiento de las ciudades.

1 Norma jurídica y garantía individual.
La norma jurídica es la enunciación de algo posible, cuyo acontecimiento puede producir una consecuencia que se traduce en la adquisición de un derecho o de una obligación por parte del o los sujetos involucrados. Como expresa García Máynez, “la hipótesis de cuya realización depende elnacimiento del deber estatuido por la norma.”

Las garantías individuales son normas jurídicas que se integran por la regulación constitucional que el Estado hace de las potestades inherentes a la personalidad humana, a través del reconocimiento jurídico-positivo de su contenido, invistiéndolas de obligatoriedad e imperatividad para atribuirles respeto por parte de las autoridades estatales y elEstado mismo. Estas garantías están formadas por los siguientes elementos:

o Relación jurídica de supra a subordinación entre el gobernado (sujeto activo) y el Estado y sus autoridades (sujetos pasivos).
o Derecho público subjetivo que emana de dicha relación a favor del gobernado (objeto).
o Obligación correlativa a cargo del Estado y sus autoridades, consistente en respetar el consabidoderecho y en observar o cumplir las condiciones de seguridad jurídica del mismo (objeto).
o Previsión y regulación de la citada relación por la Ley Fundamental (fuente).

Es decir, las garantías individuales son la expresión concreta de los derechos reconocidos a los individuos así como de las obligaciones del Estado frente a ellos. Implican los derechos del gobernado frente al poder público.2 Orígenes del Derecho de Propiedad
Engels, entre otros autores, invoca como causa del derecho de propiedad a la actividad económica del hombre. Señala que las actividades productivas originaron un sentimiento o derecho de posesión respecto de los bienes de consumo básico primero, de los frutos y herramientas en general después, y finalmente, respecto de la tierra que se trabaja y produce lariqueza.

Por su parte, Fustel de Coulanges señala que en la mayoría de las sociedades primitivas el derecho a la propiedad ha sido establecido por la religión . Este derecho parece tener su origen en el campo de las normas de tal género y no en el estrictamente jurídico, por lo que en principio no debe considerarse como una institución eminentemente legal, sino derivada de motivos profundamente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • propiedad privada
  • propiedad privada
  • Propiedad Privada
  • La Propiedad Privada
  • Propiedad privada
  • Propiedad privada
  • Propiedad Privada
  • Propiedad Privada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS