Clase 1 2012 Concursal

Páginas: 7 (1575 palabras) Publicado: 15 de abril de 2015
CLASE 1 – lunes 13 de agosto 2012. RIBICHINI
Bibliografía: ley comentada de Rouillón (recomendado para repasar); cualquier manual que puede ser Ribera ó Graziabile ó Molina Sandoval.
UNIDAD 1

EJECUCION INDIVIDUAL
EJECUCION COLECTIVA (QUIEBRA)
PRESUPUESTO
Incumplimiento
Ejecutabilidad
Estado de Cesación de Pagos (ECP)
Caducidad
Plazos
PARTES
Cada acreedor, cada deudor
TODOS los acreedores deldeudor (universalidad pasiva)
FORM DE HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD
Embargo y liquidación de alguno o algunos bienes
DESAPODERAMIENTO E INCAUTACIÓN
Todos los bienes (universalidad activa)
REGLA REPARTO
1) Privilegio
2) Prior in tempo
1) Privilegio
2) Par conditio creditorium
RASGOS PROCESALES
Dispersión, costo
Proceso único, economía
INTEGRACIÓN
Revocatoria común
Simulación
Inoponibilidadconcursal

Hay que partir del concepto de “patrimonio”, porque el derecho concursal forma parte del derecho patrimonial y regula la relación entre los acreedores con el deudor, cuando éste último se encuentra en ECP.
En un principio la responsabilidad del deudor se concentraba en su persona, no en sus bienes (por ejemplo en el Derecho Romano). Se creaba una relación física entre acreedor y deudor, alpunto tal que ante el incumplimiento de una obligación, el acreedor podía agredir los bienes del deudor y disponer de su persona (lo que se llamaba “nexum”).
Esto cambia con el correr de los siglos, precisamente con la lex poetelia papiria y la responsabilidad del deudor deja de hacerse efectiva sobre su persona y se ejerce sobre sus bienes.
Este es el origen del lema “el patrimonio es la prendacomún de los acreedores”, que indica que cuando los acreedores contratan con una persona, tienen en vista para la satisfacción de la obligación los bienes del deudor y éste, afecta a las obligaciones que contrae, su patrimonio. Este principio no figura expresamente en ninguna norma. El proyecto de unificación de CC y CCom. lo consagra en el art. 242.
Este principio, aunque no esté consagradoexpresamente, surge de varios artículos del Código, por ejemplo el art. 546 CC: obligaciones condicionales, mientras esté pendiente se pueden solicitar medidas cautelares, como embargos.
También las acciones integrativas del patrimonio: cuando por acción u omisión se disminuye el patrimonio del deudor. Son mecanismos para reintegrar bienes al patrimonio del deudor (ejemplo, acción de simulación, acciónrevocatorias, acción subrogatoria –art. 1156 CC-, acción de separación de patrimonios).

Poderes y facultades del acreedor para tutelar el derecho de crédito (faz activa: tiene derecho de exigir)
1) Medidas cautelares: para evitar que el reconocimiento jurisdiccional (por el juez) llegue demasiado tarde, es decir, cuando ya no hay bienes del deudor, la justicia le permite al acreedor queacreditando verosimilitud del derecho y peligro en la demora, pueda obtener un adelantamiento jurisdiccional (ejemplo: anotación de Litis, secuestro, embargo, etc.)
2) Acciones de integración o deslinde del patrimonio (acción de separación de patrimonios, acción subrogatoria)
3) Acción de protección del derecho de crédito (art. 505 inc. 1): se solicita el cumplimiento en especie de la prestación.
A veces laprestación puede ser cumplida no por el deudor, sino por un tercero (lo cumple también en especie), a costa del deudor.
Cuando ninguna de estas 2 opciones fuera posible, la ley permite exigir el cumplimiento por equivalente (conversión en dinero).
Si nada de esto es posible, se resarcen los daños causados (art. 505 inc. 3). Esto es también un indicio claro del lema de que el patrimonio es laprenda común de los acreedores, porque se embargan bienes del deudor y se ejecutan, con su producido se resarcen los daños.
4) Pacto comisorio: posibilidad de resolver un contrato ante el incumplimiento
5) Acción de ejecución: pueden plantearse a partir de la existencia de un título ejecutivo (sentencia que reconoce un crédito, o un título creado privadamente que consagra una obligación líquida y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CLASE DE SONDAS 2012 2
  • Clase 1
  • Clase 1
  • Clase 1
  • clase 1
  • CLASE 1
  • CLASE 1
  • Clase 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS