comuindades de aprendizaje.virtual

Páginas: 277 (69177 palabras) Publicado: 8 de octubre de 2014





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA





MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ENFOQUE INCLUSIVO





CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE






Material de Estudio
Mtra. Violeta Linaloe Suastegui Mora

Índice




































DE LAEDUCACIÓN BÁSICA A LA UNIVERSIDAD *

Jack Delors


La noción de una educación que se desenvuelve a lo largo de toda la vida de cada individuo no lleva a la Comisión a pasar por alto la importancia de la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no formal. Estima, antes bien, que es en los sistemas educativos donde se forjan las capacidades y las aptitudes que permitirán a cadacual seguir aprendiendo. Así pues, la formación escolar y la extraescolar, en vez de oponerse, están llamadas a fecundarse mutuamente, para lo cual es menester que los sistemas educativos se adapten a esas exigencias nuevas: habrá que replantear y vincular entre sí las distintas secuencias de la educación, ordenadas de otro modo, disponer transiciones y diversificar las trayectorias escolares. Seevitará así el dilema que ha pesado excesivamente en las políticas de educación: seleccionar multiplicando los fracasos escolares y los riesgos de exclusión, o bien nivelar uniformando los estudios, en detrimento del fomento de los talentos individuales.

En la familia, pero asimismo en sentido más amplio en la fase de la educación básica (que comprende concretamente la enseñanza preescolar yla primaria) es donde se fraguan actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida: aquí puede surgir la chispa de la creatividad o, por el contrario, apagarse, el acceso al saber puede llegar a ser o no realidad. Es entonces cuando cada uno de nosotros adquiere el instrumental del desarrollo futuro de su facultad de razonar e imaginar, de su raciocinio y su sentido de las responsabilidades,y aprende a ejercer su curiosidad por el mundo que lo rodea. La Comisión es perfectamente consciente de las disparidades intolerables que subsisten entre los grupos sociales, los países o las diferentes regiones del mundo. Generalizar el acceso a una educación básica de calidad sigue siendo uno de los grandes problemas de finales del siglo XX, y es el compromiso que la comunidad internacionalsuscribió en la Conferencia de Jomtien:1 en todo el mundo -- pues es algo que no atañe sólo a los países en desarrollo-- es preciso que cada individuo domine los conocimientos que le son indispensables para comprender el mundo en que vive. Hay que renovar ese empeño y proseguir los esfuerzos iniciados.




*Tomado de Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO. UNESCO,pp.127-144.
1Conferencia Mundial sobre Educación para Todos - Satisfacción de Las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailandia, 5-9 de marzo de 1990.




Ahora bien, la Comisión considera que en el siglo próximo debe figurar en el orden del día de las grandes conferencias internacionales un empeño similar, aunque en favor de la enseñanza secundaria, que hay que concebir como unaespecie de "eje" en la vida de cada individuo. En ella es donde los jóvenes deben poder determinarse en función de sus aficiones y aptitudes; en ella también pueden adquirir las capacidades que les permitirán realizar plenamente su vida de adultos. Así pues, esa enseñanza deberá adaptarse a los distintos procesos de acceso de los adolescentes a la madurez, que no son iguales según los individuos ylos países, y a las necesidades de la vida económica y social. Habrá que diversificar las trayectorias escolares de los alumnos, para ajustarlas a la diversidad de los talentos, y multiplicar las fases sucesivas de orientación, ofreciendo posibilidades de recuperación o reorientación. Por último, la Comisión propugna enérgicamente el fomento de la alternancia, cuyo objeto no ha de ser únicamente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS