Conciencia Provoca II

Páginas: 7 (1731 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2013
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Sistema de Educación Media Superior
Bachillerato General Por Competencias

Identidad y Filosofía de Vida
Tema: Conciencia Provoca
Ensayo con motivo de: Presentar lo que la conciencia provoca en el individuo.
Anexos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cogito_ergo_sumhttp://www.seedsofunfolding.org/issues/07_11/reflections_spanish.html






Bibliografía:
http://www.humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0090.html
http://www.seedsofunfolding.org/issues/8_08/reflections_spanishnew.htm
http://huettenpaule.lacoctelera.net/post/2007/02/18/nosce-te-ipsum
http://www.buenastareas.com/ensayos/Conciencia-Provoca/43867834.html?_p=2








Conciencia Provoca.
¿Qué provoca la conciencia? Ó ¿Lo que laconciencia provoca?
En cuanto a este tema, viéndolo de la perspectiva de lo que provoca tener conciencia podría empezar preguntando, ¿qué es conciencia? La conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.
Bien, como dice el significado deconciencia que es el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, entonces hablaré de lo que es conocerse a sí mismo, ya que es vital para poder tener conciencia acerca del entorno.
Nosce te ipsum del aforismo griego, que significa “conócete a ti mismo” frase que está plasmada en la parte delantera del templo de Apolo en Delfos, nos ayuda a darnos cuenta que desde la antigüedad el hombre haquerido tener conciencia de él mismo. Esto nos lleva a realizar una pregunta, que parece simple a primera vista, ¿quién soy yo? Es probablemente una de las preguntas más profunda, difícil, emocionante, desconcertante y demasiado interesante. Profunda porque desde que pensamos y comenzamos a hacer conciencia, es de mayor interés conocer ese yo a fondo, querer tener una respuesta a esta cuestión.¿Qué puede ser más importante que entender la naturaleza del ser? Nada tiene mayor profundidad que esta búsqueda por saber quién soy, ¡La conciencia que habita este cuerpo y vive esta vida! También es desconcertante porque al cuestionarte empiezan a surgir más y más preguntas y por lo tanto más definiciones, pero nunca se está satisfecho, siempre hay algo más. Después de cualquier respuesta a la quese llega, siempre se vuelve a un “pero no es realmente así”. Es difícil porque con el solo hecho de hacer la pregunta trae angustia y ansiedad. Por la dificultad de encontrar la respuesta, algo en el interior rechaza pensarla y se quiere distanciar de la respuesta que de todas maneras se desea saber. Es algo tan básico que incomoda no tener una respuesta clara y bien planteada.
Es aquí entoncescuando se da uno cuenta de lo extensa y algo enredosa que es esta cuestión, muchas personas las puede llegar a asustar el no encontrar una respuesta concreta, o dejarla de lado simplemente porque “es una preocupación sin sentido alguno como para gastar tiempo en ella o que no tiene relevancia en mi vida cotidiana”. O incluso se puede llegar a pensar, “esas son cosas como del maestro Teófilo, cosasde filósofos”. Pero, ¿Cómo no puede ser de importancia esta pregunta? Claro que es de suma importancia, aunque sea difícil, exija atención y un poco de tiempo para comprenderla, ya que al estar explorando en uno mismo, surgen diferentes sentimientos que son causados por encontrar diferentes respuestas a esta pregunta. Se descubren muchas cosas, así como las fortalezas, debilidades, cualidades, lainteligencia, las pasiones, etc. Este asunto de ¿Quién soy yo? Es más bien una herramienta o un camino para explorar nuestro interior y no una pregunta.
Incluso el Doctor Tomás Agosin que era un psiquiatra en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Nueva York, dice que podemos acercarnos más a la pregunta, de un modo sistemático. Diciendo, yo soy un cuerpo. Yo soy una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Juan pablo ii y la libertad de conciencia
  • Conciencia sin fronteras capitulo i y ii (ensayo)
  • provocamos esto
  • El provocador
  • conciencia moral en la I y II infancia
  • las conciencias de la conciencias
  • Conciencia
  • La conciencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS