Conflicto paramilitarismo y desplazamiento

Páginas: 126 (31459 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2015
Conflicto, paramilitarismo
y desplazamiento

Civilización y barbarie en el proyecto
paramilitar: una mirada desde el
sentido común
Carlos Guillermo Páramo*

Tutte le storie barbare hanno favolosi prindpi.
Vico, Prindpi di scienza nouva.
El hombre nace bárbaro; debe cultivarse
para vencer a la bestia. La cultura nos hace
personas, y más cuanto mayor es la cultura.
GRACIÁN, El criticón.

En unaentrevista concedida por el jefe paramilitar Carlos Castaño al periodista Germán Castro Caycedo, éste aseguraba que
cada uno de los combatientes de su ejército, aparte de combatir por un salario, lo hacía por una causa política (CASTRO CAYCEDO
1996: 162). Aunque las continuas aseveraciones del líder contrainsurgente suelen despertar escepticismo sobre su credibilidad -un prestigioso investigadorrecientemente las ha calificado de "balbuceos" (CUBIDES 1999)-, vale la pena examinar la
mencionada afirmación como una que devela la compleja realidad subyaciente en la acción bélica del paramilitarismo colombiano. Su paulatina afirmación territorial, coadyuvada de
un intenso trabajo ideológico en las regiones sometidas, indican ciertamente que la causa política a la que alude Castaño es
más que undisfraz para el terror. Aquí buscaremos aportar algunos elementos de juicio a esa lógica implícita en el proceder
' Antropólogo Unidad de Radio, Ministerio de Cultura

193

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN EL PROYECTO PARAMILITAR

paramilitar. Sin que pretenda escindirse de lo postulado por los
analistas del tema, nuestra interpretación apunta a comprender
al paramilitarismo desde una perspectivacultural'.
Nuestro acercamiento al hecho paramilitar, deriva del trabajo de campo realizado por nosotros en la zona esmeraldera del
occidente de Boyacá, entre 1993 y 1997. Las relaciones entre
la dinámica de la segunda guerra esmeraldera (1986-1991) y la
conformación de grupos paramilitares en Puerto Boyacá han
sido ampliamente reseñadas por la literatura especializada2. No
obstante, en loconcerniente a la naturaleza de esta sucesión,
también nos hemos apartado de las teorías imperantes (particularmente de URIBE 1 992), sin dejar de reconocer sus aciertos.
Para nosotros, la sociedad esmeraldera es una que, a partir
de la ostentación de múltiples razgos de identificación (organización política, modo de producción, historia, etc.), bien puede entenderse como un grupo étnico (véase PÁRAMO 1999). En
particular, destaca la apropiación de la historia, que simenta los
orígenes de la belicosidad esmeraldera en la ¡diosincracia de
1

2

Para tales efectos, haremos a un lado las disquisiciones terminológicas, la historia del
movimiento y su coyuntura presente. Resolveremos las primeras, simplemente entendiendo al paramilitarismo como un proceso político-militar de ideología anticomunista,llevado a cabo por un ejército privado dividido en frentes de combate. Sobre la
sustentación de esta definición volveremos más adelante. Frente a su historia y coyuntura, consideramos que, de lejos, son competencia de los analistas dedicados a disertar
a fondo el fenómeno.

Véanse: p.e, MEDINA GALLEGO (1990), URIBE (1992) y URIBE y VÁSQUEZ (1995). CUBIDES

(1999: 166) es claro en matizar el vínculocuando afirma que "Las ocasionales incursiones en territorios adyacentes por parte de los ejércitos privados de las esmeraldas, sus
nexos por confluencia con los intereses de otros grupos al margen de la ley; sus desplazamientos y preferencias por zonas específicas en la ciudad... no prueban un propósito
de expansión, ni uno de "desdoblamiento" y proyección territorial más amplia. Por lo
tanto, y ensuma, no constituyen un "modelo" en que se hayan inspirado los primeros
paramilitares." Empero, los factores (por lo demás certeros) que enuncia, no esclarecen las efectivas relaciones que existieron entre los jefes esmeralderos y los jefes
paramilitares, ni la preeminencia de líderes esmeralderos en la financiación y dotación de los ejércitos privados en el Magadalena medio y los Llanos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • desplazamiento y conflicto
  • paramilitares
  • PARAMILITARISMO
  • Paramilitarismo
  • paramilitares
  • Paramilitarismo
  • Paramilitares
  • Paramilitarismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS