conocimiento

Páginas: 5 (1056 palabras) Publicado: 7 de diciembre de 2014
Seminario de la Diócesis de Atlacomulco
Ejido la Palma, Carr. Atlacomulco- Acambay km. 2.5, Atlacomulco, Edo. Méx.
C.P. 50450, A.P. 38 RFC SDA930607CN8 Tel. y Fax. (712)12 464 11

Asignatura: Filosofía del conocimiento.
Tema: ¿Qué es y para qué sirve la epistemología?
Profesor: Lic. Paulino Rosales Bernal
Alumno: Manuel Hernández Hernández.
Fecha de entrega: 12 de Septiembre de2014.

¿Qué es y para qué sirve la epistemología?

La reciente eclosión de la epistemología
La epistemología o filosofía de la ciencia: es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Hasta hace algún tiempo se tenía en poca consideración esta disciplina filosófica, pero en la actualidad tiene gran auge debido a la promoción pordiversas universidades a la par con otras disciplinas filosóficas, además de congresos y otras promociones en diferentes países tales como Estados unidos, Canadá, España, Argentina, Colombia, México, Uruguay entre otros. La epistemología se ha convertido en un área importante de la filosofía, tanto conceptual como profesionalmente, por lo que es bueno saber que es y para qué sirve.
El periodoclásico de la epistemología
Durante el periodo llamado clásico que comprende desde Platón hasta Russell, la epistemología era cultivada por científicos y matemáticos en tiempo de ocio; existen muchos que se interesaron por esta cuestión, algunos de ellos de lleno aunque ninguno de ellos es considerado como epistemólogo profesional. La mayoría de ellos se dedicaba a investigar otras áreas como lasmatemáticas y/o la investigación científica pero sin aportar datos interesantes. No obstante sus libros tuvieron gran importancia por los temas tan relevantes que trataron incluso hasta nuestros días, aunque pocos de ellos tuvieron una visión filosófica de conjunto.
La profesionalización de la epistemología
La situación antes descrita cambio radicalmente con el círculo de Viena cuando se reunieronimportantes epistemólogos de renombre con el fin de intercambiar ideas, e incluso de elaborar una nueva epistemología; la filosofía que antes habían trabajado individual y por separado ahora tomaba un nuevo rumbo con el trabajo en equipo; a este círculo pertenecieron filósofos, científicos, matemáticos, historiadores entre otros. Lograron establecer un sistema más completo y de interés que tuvoéxito, desplazando algunas corrientes filosóficas de la época como: los neokantianos, existencialistas, tomistas etc. solo que la nueva epistemología tenía un defecto: estaba muy apegada al método empirista e individualista de Bacon, Humé, Comte y otros de la misma corriente.
Comienza la epistemología artificial
Ludwig Wittgenstein por su desinterés por la matemática y por la ciencia y su obsesiónpor los juegos lingüísticos influyo ampliamente sobre el círculo de Viena hasta hacer perder de vista sus objetivos iniciales. Se dejó de hablar de la ciencia para hablar del lenguaje de la ciencia, dejo de interesarse por los problemas planteados por las teorías científicas, es decir la filosofía lingüística mato el circulo de Viena desde dentro. Antes de que el nacismo emprendiera contra larazón, sus miembros comenzaron a emigran ya no había reuniones, ya no intercambiaban ideas y todo término. Así la filosofía de la ciencia que habían cultivado fue cada vez más artificial: los problemas que abordaban tenían muy poco que ver con la ciencia. La epistemología artificial no que en rigor no es epistemología sino gimnasia cerebral, se encerró en una problemática que no atraía la atención decientíficos, ignorando así algunos acontecimientos importantes de la época.
Un ejemplo de artificialidad: el probabilismo exagerado
No cabe duda que el método de la probabilidad es central en la ciencia y en la técnica modernas, es cierto que también hay algunos extremistas que dicen que la filosofía se basa en la probabilidad, cuando en realidad la probabilidad es un método que carece...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CONOCER CONOCIMIENTO
  • Del Conocer Al Conocimiento
  • Conocer Y Conocimiento
  • Conocimiento es conocer
  • El conocimiento
  • Conocimientos
  • Conocer
  • Conocimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS