constituciones 1812 - 1917

Páginas: 24 (5856 palabras) Publicado: 12 de enero de 2014
I. Análisis doctrinal e histórico de la libertad de imprenta (1812-1917) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

1. Debates constitucionales en México . . . . . . . . .
a. La Constitución de Cádiz . . . . . . . . . . . .
b. La primera República federal . . . . . . . . . .
c. La primera Ley Constitucional de 1836 . . .
d. Debates de la Constitución Política de 1857
e. LaConstitución de 1917 . . . . . . . . . . . . .

17
17
21
24
25
28

2. Comentarios de la época de publicación de la
Ley de Imprenta vigente . . . . . . . . . . . . . . . .

30

139

I. ANÁLISIS DOCTRINAL E HISTÓRICO
DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA (1812-1917)
1. DEBATES CONSTITUCIONALES EN MÉXICO
a. La Constitución de Cádiz
La Constitución de Cádiz debe considerarse como el primer
documentoconstitucional con vigencia en nuestro país, no
sólo por su aplicación real durante un par de años aproximadamente, sino por el alto grado de participación de los
diputados de ultramar, llamados “americanos”, que ayudaron a fraguar las garantías más liberales de esa Constitución.
Una de ellas fue la denominada libertad política de imprenta.
Si la Constitución de Cádiz tuvo una vigencia de sólodos años (1813-1814 y 1820-1821), la libertad política de imprenta —confiada a las Cortes en cuanto a su protección
y establecimiento, mediante el artículo 131, fracción XXIV—
tuvo una existencia aún más exigua, de escasos meses.
Tal como lo explicó la Audiencia de México en su representación a las Cortes el 18 de noviembre de 1813, dicha
libertad “no se puede ejecutar actualmente sintrastornar al
Estado”,1 de ahí su trascendencia en las instituciones políticas.
En los debates del texto constitucional en las Cortes de
Cádiz, la expresión libertad política fue explicada por el diputado constituyente Gallego en la sesión del 21 de octubre
de 1810: significaba cualquier expresión que no fuese reliGonzález Obregón, Luis, La Constitución de Cádiz, México, Archivo
1
General de laNación, 1912, t. II, p. 217.
17

18

ESTUDIO SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA EN MÉXICO

giosa. Para esta última clase de expresiones sí subsistió la
censura y el fuero con estricto rigor 2 por parte de las autoridades eclesiásticas.
La libertad de imprenta fue para México el medio de
expresión insurgente. Debido a ello, en nuestra patria la
prensa estuvo asociada desde un principio alejercicio de las
libertades. En toda España se gozaba de esa libertad desde
el Decreto de las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz del 11 de noviembre de 1810, que fueron aprobadas aun
antes que el propio texto constitucional. La imprenta se consideró no sólo una libertad, sino un medio de ilustración: “la
facultad individual de los ciudadanos de publicar sus pensamientos e ideas políticas esno sólo un freno de arbitrariedad de los que gobiernan, sino también un medio de
ilustrar a la nación en general, y el único camino para llevar
al conocimiento de la verdadera opinión pública”.3
Desde los orígenes del reconocimiento de la libertad de
imprenta, surgió la idea de que era necesario aplicar límites
a su ejercicio. Así, se estableció una Junta Suprema de Censura en Madrid,auxiliada por juntas provinciales de censura; de estas últimas operaron dos en Nueva España: una,
en la ciudad de México y otra, en Guadalajara. La primera
Junta Provincial de Censura en la capital de la Nueva España
estuvo integrada por José María Fagoaga, Pedro Fonte,
Guillermo Aguirre y Agustín Pomposo de San Salvador. La
de Guadalajara estuvo integrada por Juan José Moreno, Toribio González,Juan Manuel Caballero, Pedro Tamez y José
María Velarde.
Aunque integrada totalmente, la junta de México nunca
operó en la práctica, pues la muerte de uno de sus integrantes, Guillermo Aguirre, fue aprovechada por el virrey Venegas para evitar su funcionamiento. A su vez, el virrey
Apodaca tomó diversas medidas para evitar que sesionara
la junta de México, con lo que evitaba así la plena...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis de las constituciones de 1812 a 1917 y reglamento
  • Comentarios a la constituciones de 1857 y 1917
  • Constituciones 1812-1931
  • Constituciones 1824 y 1917
  • Constituciones De 1857 Y 1917
  • Las Constituciones De 1814-1917
  • constituciones de 1824, 1857 y 1917
  • Análisis de fragmentos las Constituciones de 1812 y 1837

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS