Contra fukuyama: modernidad, globalización y fin de la historia

Páginas: 21 (5079 palabras) Publicado: 4 de abril de 2011
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia*

por Juan Daniel Videla Universidad Nacional de San Juan La tesis del fin de la historia, acuñada probablemente por los padres de la Iglesia y desarrollada en la modernidad por el idealismo alemán —particularmente por Hegel— ha sido reflotada recientemente a propósito del proceso global de expansión capitalista. Así, más de unadécada antes del fin del siglo XX, Frances Fukuyama, vocero oficial del así llamado Nuevo Orden Internacional (New International Order) ha hecho el pronunciamiento de rigor para la época posmoderna.1 [1] El colapso de la Unión Soviética, entonces inminente, habría señalado “la victoria flagrante (unabashed) del liberalismo económico y político”. El triunfo de la idea occidental habría traído consigo“el agotamiento total de las alternativas viables” al capitalismo liberal y democrático. Con estas conocidas palabras Fukuyama ha capturado fielmente uno de los temas fundamentales del Zeigeist contemporáneo: el movimiento de la historia parece haberse detenido al convertirse el mundo en un mercado global cuyos principios de legitimidad —se afirma— están más allá de todo cuestionamiento. Semejantefue el sentimiento de Hegel durante la guerra Franco-Prusiana, cuyo gesto escatológico Fukuyama imita. Para Hegel, la batalla de Jena significó la actualización histórica de las ideas de la Revolución Francesa, para Fukuyama, el fin de la Guerra Fría ha producido su propia especie de panacea, un “estado universal homogéneo” que combina la democracia liberal en la esfera pública con el acceso fácila video-casettera y estéreos en la económica. En este ensayo procuro analizar algunas de las consecuencias que se derivan de la tesis del fin de la historia tal y como aparece en la versión de Fukuyama, a la vez que proponer ciertas alternativas a ellas. Creo que esta tesis es una descripción plausible de una circunstancia histórica que podríamos llamar de distintas maneras —modernidad tardía ocapitalismo avanzado— pero que es equivocado identificar esa circunstancia con el “fin de la historia” como tal. En primer lugar, contrasto la nociones de fin de la historia de Fukuyama y Hegel a los efectos de mostrar la centralidad del concepto de política en la concepción hegeliana de la historia, en donde tiene el caracter de una condición sine qua non del proceso histórico. Procuraro aquímostrar la ambiguedad de la noción hegeliana de fin, preguntando hasta qué punto debemos aceptar la sugerencia de Fukuyama de que el pensamiento llega a su fin en un determinado estado de cultura. A continuación considero la tesis de Fukuyama de que la política acaba al alcanzar el capitalismo lìmites planetarios. Tal es, me parece, el paso previo para discernir el sentido que hoy puedan tener lastendencias o rasgos globales de la
1[1] Fukuyama, F.: “The end of history?”, The national interest, 16, 1989. Cf. Fukuyama, F.: The end of history and the last man. Avon: New York, 1992.

historia tanto para derechas como para izquierdas, una vez que la filosofía política parece haber cesado en su función proveedora de ideologías, o de la estirpe superior de fundamentos de legitimidad de loscuales las ideologías provienen. Estimo que la irreversibilidad de esa tendencia no puede ser subestimada, mas allá de que se acepten o no las justificaciones que se proporcionan en servicio de sus causas o consecuencias políticas. Por ultimo, intentaré enumerar algunos de los problemas teóricos que la globalización ha producido, en particular, el concepto de “humanidad”, el proceso de adquisición yreconocimiento de los derechos, el concepto de estado nacional, y el problema de las fuentes de derechos internacionales, después del fin de la guerra fría. A los efectos de hacer mi exposición más accesible presentaré mis ideas en forma de tesis. La primera de ellas reza: la filiación hegeliana de la visión histórico-filosófica de Fukuyama no puede ser discutida, sino las consecuencias que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Fin De La Historia Proclama Fukuyama
  • Analisis fin de la historia, fukuyama
  • Fin de la Historia, Francis Fukuyama
  • Fukuyama-Fin De La Historia
  • Análisis de: “El fin de la historia” F. Fukuyama
  • Fukuyama el fin de la historia y el ultimo hombre
  • Modernidad y Posmodernidad: El arte contra el fin de la Historia
  • El fin de la historia por fukuyama

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS