CONTRATO MERCANTIL

Páginas: 17 (4048 palabras) Publicado: 20 de abril de 2015
CONTRATO MERCANTIL
Un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio jurídico bilateral que tiene naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea calificado de mercantil, debe versar sobre actos de comercio, definidos según la legislación aplicable.
Un negocio jurídico puede ser considerado acto de comercio, según el ordenamiento jurídico de que se trate, en funciónde la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes), en función de su objeto (si tiene un objeto que la legislación comercial reputa con ese carácter), o en función de los dos criterios tomados conjuntamente.
La legislación aplicable a los contratos mercantiles ofrece diferencias con respecto a la legislación civil común, debido a que busca adaptarse a las necesidades deltráfico mercantil, el cual necesita soluciones distintas (normalmente más ágiles y rápidas) que el ámbito civil.
Los contratos mercantiles se rigen por la legislación comercial general, como la contenida en un Código de Comercio, por las leyes especiales en materia mercantil, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas generales de los contratos y obligaciones del Derecho civil,tradicionalmente contenido en un Código Civil.
Quiebra
El aviso de la clausura pegado en la puerta de una tienda de computación el día después que su casa matriz, Granville Technology Group Ltd, fuera declarada "en bancarrota" en el Reino Unido.
Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagosque debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a un juicio de quiebras o procedimiento concursal, en el cual se examina si el deudor puedeatender con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes.
La palabra bancarrota viene del italiano del siglo XVI "Banca Rotta", literalmente "banca rota", por la antigua costumbre de Italia de romper las sillas de los prestamistas que caían en insolvencia financiera.
Características de la quiebra:
Es una situación de insolvencia generalizada, lo que lo diferencia de la mera cesación de pagos.Es una situación de insolvencia permanente en el tiempo.
Es una situación de insolvencia susceptible de ser apreciada objetivamente a través de hechos indiciados de quiebra.
Es una situación de insolvencia de tal magnitud que se torna insalvable para el deudor.
El proceso de bancarrota en EE. UU. Permite reestructurar sus pasivos sin que deba cambiar su equipo de gerencia; la transparencia delproceso permite ahorrar trámites en la corte, pues se puede negociar con acreedores y proveedores los términos de reestructuración. Los efectos adversos son que los vendedores exigen efectivo por adelantado, que los empleados busquen otras empresas o que las compañías rivales les quiten sus clientes.[]
En otros países, en tanto, la quiebra puede tener un efecto más adverso para el fallido,dependiendo si en la legislación respectiva implica o no una cancelación de personalidad jurídica o incluso una sanción penal o civil diferente de algún delito de fraude.
Derecho laboral
El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social[]) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuentaajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contratos mercantiles
  • contratos mercantiles
  • contratos mercantiles
  • CONTRATOS MERCANTILES
  • Contratos Mercantiles
  • Contrato Mercantil
  • contrato mercantil
  • contrato mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS