Curso Parlamentario

Páginas: 9 (2170 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2015
1.- ¿Cómo se llaman las normas que dicta el Poder Ejecutivo Nacional? ¿Cuántos tipos hay? Desarrolle cada una.
2.- ¿Cuáles son las funciones del Jefe de Gabinete de Ministros?
3.- ¿Qué mecanismos de control tiene el Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo?
4.- ¿Qué cambios introdujo la Ley Nº 8.871, conocida como la “Ley Sáenz Peña”?
5.- ¿Cuál es la función principal de los partidospolíticos? ¿Cuáles son los partidos más importantes del país? (se puede agregar “de su provincia”)
6.- Además de los partidos políticos, ¿qué otras modalidades de participación política conoce?
7.- ¿Qué dificultades implica para una democracia representativa la fragmentación de los partidos políticos?
8.- ¿Qué fue el Consenso de Washington? ¿Cómo se implementaron esas ideas en nuestro país? Consecuencias.9.- ¿Qué es un sistema electoral? ¿Qué diferencias hay entre los sistemas mayoritarios y los proporcionales? Indique el tipo de sistema que se utiliza en su provincia.
10.- ¿Cómo es el mecanismo de elección indirecta de los representantes? ¿Cuál fue el propósito de los constituyentes de 1994 al proponer la elección directa?

1.-Las normas que dicta el Poder Ejecutivo nacional, se denominandecretos, siendo que los mismo son reglamentarios o reglamentos, cuando tienen alcance general. Existen cuatro tipos: De Ejecución, Autónomos, Delegados y de Necesidad y Urgencia.
De ejecución: Permite la facultad reglamentaria del Presidente para aclarar el sentido y alcance de las leyes, es decir, para fijar, las cuestiones de detalle en la aplicación de la ley; la actividad reglamentaria no puede"alterar el espíritu de la ley", o sea, no puede contradecir la norma superior como lógica derivación del principio de supremacía del articulo 31 CN, y como aplicación de la regla de la razonabilidad, que manda una adecuada proporción entre los hechos, las normas y la Constitución.
Autónomos: Son aquellos que se dictan en el área interna de la administración pública nacional y que no alcanzan al restode la población ni a los otros poderes del Estado. El fundamento de este reglamento proviene del articulo 99, inciso 1 de la CN, estableciendo que existe una "zona de reserva" propia del Poder Ejecutivo, así como hay una reserva propia del Legislativo, y del Judicial.
Delegados: Fueron admitidos progresivamente por la jurisprudencia con carácter restrictivo, ya que se requería la existencia de unStandad inteligible que determinara en que marco y con que condiciones el Poder Ejecutivo podía ejercitar la facultad delegada, entendiéndose que no se delegaba poder de legislar, sino la facultad de determinar las cuestiones de detalle.
De Necesidad y Urgencia: Son otro ejemplo de una practica muy extendida que se incluyo expresamente en la Constitución Nacional. Son institutos de emergencia quese complementan, de manera que el principio en la prohibición de las facultades legislativas por parte del Poder Ejecutivo bajo pena de nulidad insanable, pero se los habilita por razones de verdadera necesidad y urgencia mediante un procedimiento especial que aun no se ha implementado y de manera restrictiva. Estos, al igual que los Delegados, quedan ambos prohibidos en materia penal,tributaria, electoral y de partidos políticos.


2.-El Jefe de Gabinete de Ministros, tiene un papel muy importante en el refrendo de los principales actos del Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo, ya que debe informar periódicamente al Congreso. Ademas, debe presentarse una vez por mes, alternativamente a cada una de las Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto enel art. 71 CN. Las funciones que la Constitución le asigna son: ejercer la administración general del país, coordinar y preparar las reuniones de gabinete de ministros, hacer recaudar las rentas de la nación, ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional y cumplir con aquellas responsabilidades que le delegue el Presidente de la Nación.


3.-El Poder Legislativo esta a cargo de hacer ir a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Parlamentarias
  • parlamentarios
  • Parlamentario
  • SISTEMA PARLAMENTARIO
  • Incompatibilidades Parlamentarias.
  • Sistema parlamentario
  • Gestion parlamentaria
  • Gobiernos parlamentarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS