Damian L pez Cano antologia

Páginas: 42 (10495 palabras) Publicado: 4 de junio de 2015



Damian López Cano

Víctor Arturo Espíndola Alvarado

Proyecto de Nación

13 de diciembre de 2014

Visto bueno


Índice

Los pueblos prehispánicos…………………… 3
La colonia……………………………………….. 6 La independencia………………………………. 9
La revolución mexicana………………………... 12
El México pos revolucionario………………….. 17
Juárez y su proyecto de nación………………. 23
Porfirio Díaz elproyecto modernizador………. 25
José Vasconcelos el proyecto cultural…………29
El proyecto pos revolucionario…………………. 31
El proyecto neoliberal……………………………...33
¿Identidad o Mestizaje?.......................................34
Los resto del nacionalismo………………………..36










Los pueblos prehispánicos

Muchas personas han dedicado buena parte de su vida al estudio de los estilos de vida de estos pueblosque originaron lo que somos en la actualidad, aquí haremos una revisión de las principales características comunes de los pueblos prehispánicos mesoamericanos.
Su economía estaba basada en la agricultura, principalmente en el policultivo de maíz, frijol y calabaza. Utilizaban el bastón plantador conocido como huictli o coa, que es un instrumento rudimentario usado en la agricultura, era un bastónal que se le quemaba la punta y con él se preparaban los terrenos para sembrar.

El cultivo era en chinampas, caracterizado por la fabricación de parcelas flotantes, en la que en unas especie de balsas de madera se colocaba tierra para sembrar, debido a que se realizaba sobre aguas de lagos en general se producían buenas cosechas.

Construcción de espacios con fines ceremoniales, desde los mássencillos como Cuicuilco, hasta grandes pirámides como Chichén Itzá, Tajín, Teotihuacán, etc... Cabe destacar que estas pirámides tenían una orientación con respecto a la salida y entrada del sol, característica a la que se le atribuye una vasta concepción del cosmos y la vida humana.

Pirámides de Teotihuacán
Existían un grupo de especialistas en religión y ceremonias, llamados sacerdotes yquienes se encargaban del trazado de las ciudades y centros ceremoniales, eran los únicos que utilizaban el calendario ritual, preservaban el conocimiento en los códices, asesoraban a los gobernantes o gobernaban ellos, también se encargaban de la educación.

Las clases sociales eran: los nobles (sacerdotes o guerreros), los comerciantes, los artesanos, los campesinos y los esclavos
Mercados yMercaderes: Se utilizaban los granos de cacao, las mazorcas, mantas de algodón, polvo de oro, plumas de quetzal y objetos de cobre, jade, etc... Como moneda, ya sea en los mercados temporales o en los permanentes.

El juego de pelota, llamado Tlachtli era toda una ceremonia religiosa, tan importante, que la cancha tenía un lugar especial en el centro ceremonial y cabe mencionar que el juego eraexclusivamente para los nobles.

Sin duda una de las características que tuvo un papel fundamental en la vida cotidiana de los pueblos prehispánicos era la religión; las deidades en su mayoría estaban relacionadas con la naturaleza (tierra, maíz, aire, lluvia, trueno, fuego, etc...), con la economía (comercio, guerra, agricultura) y con los astros (sol, luna, Venus, etc...), por ello se consideraba quetenían una religión politeísta.
Deidad Tezcatlipoca
Eran frecuentes los sacrificios humanos para adrar a los dioses y mantenerlos contentos, pues existía la creencia que los dioses se alimentaban de los corazones y de la sangre para mantenerse vivos.

Poseían una escritura ideográfica, que es la representación de ideas mediante dibujos que eran pintados por los escribas con colores de origenvegetal y mineral sobre la corteza del amate, piel de venado o bien una preparación a base de penca de maguey machacada y trenzada; los libros eran dictados por los sacerdotes.

Doble calendario, el civil de 365 días, más preciso que el que conocían los europeos y el religioso 260 días, que controlaban los sacerdotes y estaba relacionado con los ciclos agrícolas, con los dioses y sus festividades....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • AR3 G reporte l pez l pez
  • Martha L pez
  • Fernanda Cepeda L Pez
  • L Pez Baralt
  • Andrea Barajas L Pez
  • Alondra L Pez Guira11
  • Adolfo L Pez Mateos
  • Adolfo L Pez Mateos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS