danza

Páginas: 10 (2442 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2015
En las sociedades mesoamericanas prehispánicas la danza fue parte inseparable de todos los acontecimientos importantes de la vida, en ella tomaban parte todos los estratos sociales, aunque con características diferentes.
en todas las ciudades había junto a los templos unas casas donde residían maestros que enseñaban a cantar y bailar”. José Acosta, Fray Gerónimo de Mendieta, Fernando de AlvaIxtlixochitl, Gonzalo Fernández de Oviedo, Motolinía, Sahagún y Durán entre otros; describen las danzas que ejecutaban los reyes, los sacerdotes y los macehuales.
Para entender el carácter de la danza prehispánica hay que partir de las creencias y costumbres, de la cosmovisión, de la religión, pero también de la división social y del ejercicio del poder, así vemos como los elementos materiales(vestidos, adornos, pinturas faciales y corporales), los espirituales (religión, mito, rito), los sociales (edad, sexo, ejercicio del poder), se enlazan en las danzas precolombinas.
En el México prehispánico, en los grupos nahuas, tenemos dos palabras con las que se denomina a la danza: macehualiztli y netotiliztli. Netotiliztli es simple bailar, mientras que macehualiztli se refiere a cualquier tipode penitencia. Es un baile que se consideraba como una forma de merecimiento. La palabra macehua de la que deriva macehualistli significa recibir, merecer, hacer penitencia y bailar, encerraba también un sentido místico, era entonces una forma de orar por medio del movimiento corporal. Por medio de la danza se obtenía la gracia y las mercedes de los dioses. Por otro lado el Netotilixtli, la danzapopular, es decir aquella que se organizaba en los distintos calpullis (barrios), para las fiestas de los dioses locales, en el cual se veía involucrada una gran parte representativa del calpulli.
El Mitotilixtli, es la “danza” prehispánica de la actualidad, aun varios “huehuetl” (abuelos), quienes son maestros en la enseñanza de este conocimiento están de acuerdo con el término “danza”, porquelo ven como una reducción de todo el significado religioso a un concepto banal y común.
La composición etimológica del Mitotilixtli, procede de la lengua Nahuatl, MItotl: fiesta, celebración, Itl: algo, Ixtli: rostro superficie. Por otra parte esta recreación de la danza prehispánica, ha sido una toma de ambas danzas ritual y popular, puesto que ha tomado las características convenientes decada una para mezclarse con otros conocimientos desarrollados a partir de los conocimientos empíricos ancestrales, como la tradición oral o científicos como es el lado de la arqueología, la antropología, la historia, entre otras.
Debemos ver entonces que para el hombre primitivo el baile y el rezo se compenetran, son uno, la danza es un conjuro mágico, una plegaria, y nunca una actividad meramenteestética. El hombre primitivo no solamente danza, sino que por este medio desea obtener algo. La danza no es un placer individual sino que atañe a toda la sociedad, tiene una función claramente social y un contenido eminentemente simbólico.
Para los aztecas, el arte era una necesidad cuyo contenido vital es la fe en los dioses, el culto divino. El objeto primordial del arte azteca era comunicarlas ideas acerca del lugar del hombre en el cosmos y en la sociedad. Para sostener la fe en los dioses, los mexicas se servían tanto de la pintura como del canto, de la poesía y el baile. El fin de estas artes era avivar la llama sagrada del fervor religioso de la comunidad. La danza entre los aztecas varía de las otras artes no sólo por su esencia misma –el movimiento–, sino porque a diferencia deellas en la danza participa toda la comunidad, los reyes, los sacerdotes, los nobles, los guerreros, el pueblo. Era una actividad obligatoria para todos los estratos sociales.
Fue tan importante para los antiguos mexicanos, que saber danzar era una obligación y por este motivo existieron escuelas y maestros de danza especializados para los jóvenes en todas las ciudades.
Lo que las danzas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Danza
  • Danzas
  • La danza
  • Danza
  • Danza
  • Danza
  • danza
  • danza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS