DATOS DUROS PLANIFICACION FAMILIAR

Páginas: 47 (11654 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2015
DATOS DUROS PLANIFICACION FAMILIAR

Aspectos demográficos generales
La relación entre la dinámica demográfica de la población y su comportamiento reproductivo es estrecha e interdependiente. Las formas en que se manifiesta esta asociación son múltiples, ya que los niveles y tendencias de las variables críticas del cambio poblacional —a saber, la fecundidad, la mortalidad y la migración— sondeterminantes de la magnitud de la población en edad fértil, su estructura por edad o su distribución espacial. Así, el efecto de la práctica anticonceptiva en la regulación de la fecundi- dad y de ésta, a su vez, en el volumen y estructura por edad de la población, es una de las expresiones más evidentes de esta relación. Otro ejemplo es el impacto de una mejor salud materna e infantil en lareducción de la mortalidad de estos grupos poblacionales, lo cual afecta por igual al tamaño de la población y su perfil etario.
En 2010, la población del Estado de México alcanzó casi 15.18 millones de habitantes, de los cuales poco más de la mitad era mujer (51.3%). A pesar de que el volumen actual de la población estatal representa 54.6 por ciento más del observado en 1990 (9.82 millones), lavelocidad a la que crece disminuye len- tamente. Entre 1990 y 2000, la población total se incrementó a un ritmo de 2.9 por cada cien, mientras que entre 2000 y 2010 la tasa de crecimiento total se redujo a 1.4 por cada cien (véase gráfica 1).


Al analizar varios aspectos de la dinámica demográfica de la entidad, tales como el comportamiento de la natalidad, la mortalidad —en particular la mortalidadinfantil—, la esperanza de vida al nacimiento y la razón de dependencia demográfica, se observa que el Estado de México se encuentra en fase avanzada de la transición demográfica.
De acuerdo con los datos observados, en 2010 poco menos de la tercera parte de la población del Estado de México es menor de 15 años (4.43 millones, 29.2%) y menos de la quinta parte es adoles- cente o joven (15 a 24 años)(2.84 millones, 18.7%). Si bien en conjunto suman cerca de la mitad de la población total, su peso específico en la estructura por edad de la población empieza a disminuir, mientras que los grupos de adultos jóvenes (25 a 44 años), adultos maduros (45 a 59 años) y adultos mayores (60 años y más) crecen en el tiempo, reafirmando la tendencia al envejecimiento poblacional que experimenta el país(véase tabla 1).

Tabla 1.
México. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad, 1990, 2000 y 2010




























En la pirámide de población es posible observar el cambio de la estructura por edad entre hombres y mujeres a lo largo de 20 años. En 2010, la población infantil y adolescente comienza a presentarse más estrecha en relación con la población de edadessubsecuentes, mientras que la población en edad reproductiva, adultos y los adultos mayores se incrementa constantemente. Esta dinámica se refleja en el gradual ensanchamiento de la parte central de la pirámide, donde se concentra la población ado- lescente y adulta. En la punta, que corresponde a la población adulta mayor, es notable el aumento en su volumen en relación con la década de 1990, noobstante la intensidad a la que crece es menor conforme la edad aumenta. Un factor a resaltar es que en el Estado de México, en 1990 la población femenina, en comparación con la masculina, se vuelve más numerosa a partir de los 13 años de edad. Este mismo efecto se nota a partir de los 18 años en 2010 (véase gráfica 2).
Actualmente, la distribución por edad de la población presenta una estructurafavorable en términos de la relación de dependencia, es decir, del número de personas potencialmente dependientes (de 0 a 14 años de edad y de 65 años y más) respecto a la población en edad de trabajar (entre los 15 y 64 años de edad). Mientras que en 1990 había 70.7 personas en edad no laboral por cada cien en edad de trabajar, en 2010 hay cerca de dos proveedores potenciales (1.9) por cada...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Planificacion Familiar
  • Planificacion familiar
  • Planificacion familiar
  • Planificación familiar
  • planificacion familiar
  • Planificacion familiar
  • Planificacion familiar
  • Planificacion familiar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS