De Un Mito Al O

Páginas: 13 (3154 palabras) Publicado: 19 de diciembre de 2015
De un mito al O(o)tro. Rodulfo.

¿Dónde viven los chicos? Primera pregunta clínica nodal frente a cualquier consulta. No es una pregunta q pueda sostenerse sin historizarla, no es para nada univoca. Un objetivo primordialisimo de las e.p con los padres, horas de juego, lo q sea, es conseguir esclarecer en algo el punto. (Ejemplo en la pág. 107-108).
El sostener esta pregunta a la altura q semerece fue difícil dada una complicación: el PSA tardó mucho tiempo en producir su concepto específico de medio, un concepto hecho a su medida. Interrogación por el lugar: ¿en q lugar ocurren, en q lugar tienen lugar las cosas d q habla y se ocupa el PSA? Consideraciones de Freud: la necesidad de tópica, de topología, proceda de donde proceda, es absolutamente una exigencia de infraestructura parala práctica psicoanalítica.
“Tragedia” de los culturalistas: nada nuevo ponían en cuanto a la noción de medio, sino usar directamente la de una sociología para colmo rudimentariamente empirista.

Década del 50: conceptualización psicoanalítica de medio, de lugar. Con notable coincidencia temporal se asiste al nacimiento del “espacio transicional” de Winnicott y a la triada de los tres registrosR-S-I en Lacan. El PSA recibe una ayuda decisiva d la lingüística, q a partir d Saussure permitía pensar en el lenguaje como un medio humano d naturaleza muy particular, y de la antropología estructural q en manos de Levi-Strauss renovaría radicalmente la idea de mito vigente hasta el momento. Levi-Strauss sienta las bases para concebir el mito como medio humano mas especifico: la relación delhombre c el mundo, sea de la Naturaleza sea de la Cultura nunca es directa, siempre está mediada por esa verdadera atmósfera q baña al animal simbólico: el orden mítico. La importación de esto a la clínica psicoanalítica tuvo trajo consecuencias d enorme magnitud. El PSA redescubre q en lo q al sujeto concierne, el medio es el mito, del cual depende incluso y sobre todo la estabilización d unarealidad compartida. Es el lugar primordial de la vida humana. El mito no es meramente un relato mas o menos pintoresco, es el lugar donde se vive, lugar y fundamento de otros lugares a los q siempre se vuelve.

El PSA se interesa en un nivel de lo mítico muy particular: aquel q se teorizara primero como “novela”, aquel q esta en el cimiento de la construcción como operación de la cura, el mito en tantofamiliar, el mito familiar. ¿Quién soy (el niño) para ese mito? ¿Qué lugar se me ha asignado en él? El ¿donde viven los chicos? Se desplaza a ¿Quiénes son para el mito al q advienen? El descubrimiento de la importancia de esta dimensión modifico la primera conceptualización de “prehistoria”: retrocede para abarcar aquella estructuración histórica familiar q espera al sujeto, que lo destina. Estomismo impone una modificación en las series complementarias: lo constitucional debe desdoblarse para involucrar lo q, d un modo quizás en exceso analógico, se nombro “herencia cultural”, todo el orden prehistórico q viene a marcar al pequeño sujeto desde mucho antes de su nacimiento, allí cdo se habla (Lacan) de él, dándole primero q nada un cuerpo de palabra.

Mito familiar pensémoslo como aire,como aquello q se respira a cada bocanada del “otro aire”. Aquello q articula a través de los más diversos objetos, la relación del sujeto a un lugar, no solo mediante cuentos o mediante dichos, tb vía todo tipo de dispositivos y practicas cotidianas. Conviene escucharlo como un collage, un racimo de pedazos de mitos bien o mal pegados.

Todo esto ha operando una honda mutación en la posición delanalista en gral, y del q trabaja c niños y adolescentes en particular (por las especificidades de su práctica, q lo colocan mucho más expuesto a q se le venga encima de entrada el mito familiar, y del modo más concreto, como una actuación resistencial de los padres).
Cada vez se ven menos los analistas q piensan q analizar a un niño es ver lo q fantasea o interpretarlo o intervenir y poco o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El mito
  • El mito
  • Mitos
  • Mitos
  • Mitos
  • El Mito
  • mita
  • los mitos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS