DERECHO GERMANICO

Páginas: 12 (2893 palabras) Publicado: 17 de marzo de 2016






UNIVERSIDAD DE SAN JOSÉ
Sede Liberia
Bachillerato en Derecho
Curso: Historia Universal del Derecho

Investigación Bibliográfica
Derecho Germánico

Autores:
Gabriela Moreno Castrillo
Ana Patricia Alvarado Cortés


Profesor: Johnny Gdo. Rodríguez Villalobos

Liberia, Costa Rica
Febrero, 2016

INDICE

CAPITULO I

1.1.
Justificación………………………………………………………………..
4
1.2.
Objetivos de laInvestigación…………………………………………….
4

1.2.1.
Objetivo General………………………………………………..
4

1.2.2.
Objetivos Específicos………………………………………….
5






CAPITULO II

2.1.
Derecho Germánico……………….……………………………………..
7

2.1.1.
Origen del Derecho Germánico………………………………
7

2.1.2.
Las Invasiones………………………………………………….
7

2.1.3.
Derecho Germánico……………………………………………
8

2.1.4.
Formación del Concepto de Propiedad Privada…………….
8

2.1.5.
LaHerencia…………………………………………………….
9

2.1.6.
El “freeman” y el Cliente……………………………………….
9

2.1.7.
La Familia ……………………………………………………....
10

2.1.8.
Derecho Penal: El “wergeld” ………………………………….
11

2.1.9.
Organización Política ………………………………………….
12

2.1.10.
Aportes del Derecho Germánico……………………………..
13
CAPITULO III

3.1.
Conclusiones………………………………………………………………
16
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………
17CAPITULO I.













1.1 JUSTIFICACIÓN


La presente investigación bibliográfica pretende dar a conocer en forma general, el origen los diferentes aportes que el Derecho Germánico permitió a través de la historia, y que han sido elementos fundamentales para el establecimiento del derecho actual.
Se analizarán aspectos como el concepto de la propiedad individual, la herencia, los conceptos del“freeman” y el cliente, además sus aportes en el derecho penal y su organización política
Es interesante visualizar a lo largo de la historia, como el desarrollo de los ordenamientos jurídicos de los países, a evolucionado y ha sido extraído a través de historiadores y como en muchos momentos no se ha dado en forma tácita, sino por el contrario, ha requerido de una interpretación científica, de maneraque se fuera estableciendo en un proceso evolutivo a lo largo de la historia.
El Derecho Germánico forma parte de este proceso que a lo largo de la historia ha dejado un legado para nuestro ordenamiento jurídico actual y resalta de mucha importancia por cuanto introdujo elementos, que el mismo Derecho Romano aún no había podido introducir como es la Sociedad Conyugal, por ejemplo.
En estainvestigación bibliográfica que se expone, se quiere introducirse en materia de Derecho Germánico y conocer a profundidad sus valiosos aportes al desarrollo actual del ordenamiento jurídico que nos rige.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 Objetivo General.
Desarrollar la temática de Derecho Germánico, mediante investigación bibliográfica, para rescatar su importancia como base del derechoactual.
1.2.2 Objetivos Específicos.

1.2.2.1. Dar a conocer el origen de Derecho Germánico.
1.2.2.2. Caracterizar los diferentes aspectos del Derecho Germánico y que sirvieron de aporte al Derecho actual.







CAPITULO II.











2.1. Derecho Germánico

2.1.1. Origen del Derecho Germánico.
Desde la época de Cesar, los Romanos comienzan a entrar en contacto con una serie de pueblos que son susvecinos por el norte y que desde entonces se denominan con el nombre común de Germanos.
Autores y políticos sobre todo alemanes han querido endiosarlos presentándolos como la raza superior de la especie humana.
Tenían una civilización muy rudimentaria, el nombre de “Germanos” fue dado por los Celtas, estos fueron otra rama de los arios que habitaron España, Francia y las Islas Inglesas antes de laconquista Romana. También se denominaban “ansos”.
2.1.2. Las Invasiones.
Desde muy antes del siglo V de la Era Cristiana Los Germanos comenzaron a ser el dolor de cabeza del imperio Romano. Constantemente incursionaban en sus fronteras y en los últimos años los Emperadores habían ideado apaciguarlos tomándolas a su servicio como soldados y dándoles tierra dentro del territorio imperial.
Después...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho germanico
  • Derecho Germanico
  • Derecho Germanico
  • Derecho Germanico
  • Derecho Germanico
  • derecho germano
  • Derecho Germanico
  • Derecho Germanico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS