derecho mercantil

Páginas: 5 (1212 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2014
Los títulos de crédito es el documento necesario que presume la existencia de un derecho de carácter: literal, personal, legitimo, patrimonial, consutancial, autónomo y que esta destinado a circular. 1. Letra de cambio (67-169)
2. Pagaré ( 170- 174)
3. cheque (175-196)
4. Obligación societaria (208-228)
5. Certificados de participación ( 228-228 v)
6. Certificado de vivienda (228 a bis)
7.Certificado de depósito y bono de prenda (229-251)
8. Acciones societarias (111-141 Ley general de sociedades mercantiles)
9. Cupón de dividendos (127 LGSM)
10. Bonos agrícolas de caja
11. Bonos hipotecarios rurales
12. Cédulas hipotecarias rurales
13. Conocimiento de embarque
14. Cédulas hipotecarias navales
15. Certificados de aportación patrimonial (11- 19, 32-33 y varios Ley deInstituciones de Crédito)
16. Bonos Bancarios y cupones (46, 47 y 63 LIC)
17. Obligaciones subordinadas y cupones (46, 47 y 64 LIC)
18. Libreta de ahorro 46, 47, 56, 57, 59, 60 LIC)
19. Certificados de depósito a plazo (62 LIC)

Generalidades de los títulos de crédito
Incorporación
El título de crédito es un documento que lleva incorporado un derecho, en tal forma, que el derecho va íntimamenteunido al título y su ejercicio está condicionado por la exhibición del documento; sin exhibir el título, no se puede ejercitar el derecho en él incorporado, y su razón de poseer el derecho es el hecho de poseer el título.
La incorporación del derecho al documento es tan íntima que el derecho se convierte en algo accesorio del documento. Generalmente, los derechos tienen existenciaindependientemente del documento que sirve para comprobarlos, y pueden ejercitarse sin necesidad estricta del documento; pero tratándose de títulos de crédito el documento es lo principal y el derecho lo accesorio; el derecho ni existe ni puede ejercitarse, si no es en función del documento y condicionado por él.
Legitimación
La legitimación es una consecuencia de la incorporación. Para ejercitar el derecho esnecesario “legitimarse” exhibiendo el título de crédito. La legitimación tiene dos aspectos: activo y pasivo. La legitimación activa consiste en la propiedad o calidad que tiene el título de crédito de atribuir a su titular, es decir, a quien lo posee legalmente, la facultad de exigir del obligado en el título la obligación que en él se consigna. La legitimación pasiva consiste en que el deudorobligado en el título de crédito cumple su obligación y por tanto se libera de ella, pagando a quien aparezca como titular del documento. Esto es, el ejercicio del derecho sólo puede hacerse por el poseedor del documento. Del mismo modo, el deudor de buena fe cumple su obligación pagando al poseedor.
Literalidad
Hace referencia a que el derecho se medirá en su naturaleza, ámbito, contenido ydemás circunstancias, por la letra del documento, por lo que literalmente se encuentre en él consignado. El derecho está regulado por lo que expresa el título mismo.
Sin embargo la literalidad puede ser contradicha por otro documento (por ejemplo, el acta constitutiva en la S.A.) o por la misma ley (ej. la ley prohíbe la letra de cambio al portador, cuando así esté, será nula).
Autonomía
No espropio decir que el título de crédito es autónomo, ni que sea autónomo el derecho incorporado en el título; lo que debe decirse que es autónomo es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título y sobre los derechos en él incorporados, y la expresión autonomía indica que cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un derecho propio, distinto del derecho que tenía o podríatener quién le transmitió el título, y que es independiente de las vicisitudes y relaciones personales que hayan mediado entre anteriores titulares y el deudor, de modo que el deudor-emisor del título no puede oponer al segundo y posteriores poseedores de buena fe excepciones personales que podía oponer al poseedor originario. Cada poseedor adquiere ex novo, como si lo fuera originariamente y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS