Derecho Positivo Y Derecho Natural

Páginas: 5 (1248 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2012
Derecho objetivo y derecho subjetivo.
Hablar de derecho objetivo implica referirnos a norma de derecho sin preocuparnos de las personas a quienes esas normas pueden llegar a interesar. El derecho objetivo supone un conjunto de reglas que establecen una serie de facultades, prerrogativas, limitaciones de las facultades o prohibición absoluta de realizar ciertos actos. Esas normas no se dirigen auna determinada persona, sino que lo hacen en forma general, impersonal, para aplicarse cuando sea necesario. Derecho objetivo entonces, no tiene en cuenta la posición del individuo considerado en forma particular.
Cuando hablamos de derecho subjetivo hacemos referencia a nuestros derechos y facultades que nos permiten imponer nuestra voluntad en un sentido determinado dentro de la sociedad.Este conjunto de facultades o prerrogativas constituyen nuestros derechos, tomados entonces desde el punto de vista del individuo actuando en sociedad.
Derecho positivo y Derecho natural.
Desde la antigüedad se distinguió al derecho positivo del natural siendo el primero el formulado por los hombres mientras que el segundo constituido por principios generales de justicia son producto de laactuación divina o impuestos por la propia naturaleza de las cosas. Derecho positivo es el derecho vigente en un determinado momento en un determinado grupo social, es el que regula las actividades de los individuos que viven en la sociedad. El derecho natural consiste en un conjunto de reglas, de normas ideales que forman una legislación a la que debe ir acercándose el derecho positivo.

Derechonatural.
Historia y concepto:
A lo largo de la historia se ha estado de acuerdo en la existencia de ciertos principios universales, propios de la naturaleza humana que están por encima del derecho positivo. Pero el contenido de esos principios ha variado en las diferentes épocas.
Grecia y Roma: Los estoicos planteaban que el derecho natural estaba conformado por un conjunto de normassuperiores que preveían todas las soluciones, también existían autores que planteaban la existencia de un derecho natural de carácter sagrado. Por su parte los romanos hablaban de: el derecho civil aquel que era aplicado a sus ciudadanos, el derecho de gentes aplicable a todos los hombres (común a todos los pueblos) y el derecho natural, el cual provenía de la naturaleza, seria común a los hombres yposeería el carácter superior.
Edad media: En la escuela cristiana se plantea la existencia de una ley divina infalible e inmutable, una ley humana imperfecta acorde a la capacidad de sus creadores y la ley natural ubicada entre ambos tipos que sería el acercamiento del hombre en uso de la razón a los preceptos divinos. El principal representante de esta escuela fue Santo Tomas De Aquino.
SigloXVIII: Es en este momento en el que se desarrolla por completo la escuela clásica la que trae el derecho natural del campo de lo divino al humano, ahora este derecho es considerado eterno, inmutable e igual para todos los hombres ya que proviene de la naturaleza humana y a él se accede a través de la facultad racional.
Siglo XIX: La escuela histórica del Derecho reacciona contra la postura de laescuela clásica ya que entiende que el derecho no posee carácter universal, él es producto de una sociedad en un momento histórico por lo tanto varía según las épocas y los lugares.
Siglo XX: En este momento se retoma una concepción del derecho natural de siglos anteriores pero sin concebirlo con una estructura similar a la del derecho positivo y a sus principios no se les otorga el carácterabsoluto.
Concepto: Según E. Vescovi podemos definir al derecho natural como: “un conjunto de principios supra jurídicos, que todo Derecho intenta realizar”, en otras palabras son máximas que existieron en todas las épocas que deben servir de inspiración a los creadores del derecho positivo y al resto de los hombres les da elementos para juzgar la calidad de dichas normas. Estas máximas según los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho natural y derecho positivo
  • derecho natural y derecho positivo
  • Derecho Natural y Derecho Positivo
  • derecho positivo y derecho natural
  • El derecho natural y el derecho positivo
  • Derecho Natural y Derecho Positivo
  • Diferencias entre derecho natural y derecho positivo
  • Derecho Natural Vs Derecho Positivo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS