derecho

Páginas: 15 (3652 palabras) Publicado: 21 de agosto de 2014

MÉXICO BÁRBARO
John Kenneth Turner

México Bárbaro es una obra donde se exponen temas de como antes la dictadura porfirista el trabajo de los campesinos era la esclavitud y que hoy en día todavía puede ser comparado con la realidad del país. Al leer el libro se encontró que el objetivo ha sido informar al pueblo norteamericano acerca de los hechos ocurridos en México con el finde que pueda prepararse para impedir la intervención norteamericana contra una revolución cuya justicia es indiscutible.
EN EL CAPÍTULO 1: LOS ESCLAVOS DE YUCATÁN
John Kenneth Turner norteamericano que descubre que el verdadero México es un país con una Constitución y leyes escritas tan justas en general y democráticas como las de él, pero donde ni la Constitución ni las leyes se cumplen.México es un país sin libertad política, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos políticos, sin ninguna de nuestras queridas garantías individuales, sin libertad para conseguir la felicidad. Es una tierra donde durante más de una generación no ha habido lucha electoral para ocupar la Presidencia, donde el Poder Ejecutivo lo gobierna todo pormedio de un ejército permanente; donde los puestos políticos se venden a precio fijo. Encontró que México es una tierra donde la gente es pobre porque no tiene derechos, donde el peonaje es común para las grandes masas y donde existe esclavitud efectiva para cientos de miles de hombres. La dictadura porfirista convirtió al país en explotación de campesinos, obreros y todo aquel que se queríaoponer a Díaz para él era la cárcel.
En 1908, cuando estableció contacto con cuatro revolucionarios mexicanos que entonces se hallaban encerrados en la cárcel municipal de Los Ángeles, Cal. Eran cuatro mexicanos educados, inteligentes, universitarios todos ellos, que estaban detenidos por las autoridades de los Estados Unidos bajo la acusación de planear la invasión de una nación amiga, ellosquerían derrocar a las personas q controlaban el gobierno, estos fueron privados del derecho de la libertad y para promover cambios políticos ya que estos cambios convirtieron a los trabajadores libres en siervos, peones y algunos de ellos hasta en verdaderos esclavos. Esclavitud( esclavitud quiere decir propiedad sobre el cuerpo de un hombre, tan absoluta que éste puede ser transferido a otro;propiedad que da al poseedor el derecho de aprovechar lo que produzca ese cuerpo, matarlo de hambre, castigarlo a voluntad, asesinarlo impunemente ) hombres y niños comprados y vendidos como mulas. En Yucatán en donde se cultiva el henequén o fibra de sisal, La exportación anual de henequén se aproxima a 113,250 toneladas. La población del Estado es de alrededor de 300 mil habitantes, 250 de los cualesforman el grupo de esclavistas; pero la mayor extensión y la mayoría de los esclavos se concentra en las manos de 50 reyes del henequén. Los esclavos son más de 100 mil.
Los hacendados no lo llamaban esclavitud, lo llamaban servicio forzoso por deudas, Y no consideramos que los compramos o los vendemos, sino que transferimos la deuda y al hombre junto con ella El precio corriente de cada hombreera de $400 y esta cantidad me pedían los hacendados. Muchas veces dijeron: Si compra usted ahora, es una buena oportunidad. La crisis ha hecho bajar el precio. Hace un año era de mil pesos por cada hombre.
Los yaquis son transferidos en idénticas condiciones que los mayas -al precio de mercados Éstos nunca reciben dinero; se encuentran medio muertos de hambre; trabajan casi hasta morir; sonazotados. Un porcentaje de ellos es encerrado todas las noches en una casa que parece prisión. Si se enferman, tienen que seguir trabajando, y si la enfermedad les impide trabajar, rara vez les permiten utilizar los servicios de un médico. Las mujeres son obligadas a casarse con hombres de la misma finca, y algunas veces, con ciertos individuos que no son de su agrado. No hay escuelas para los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS