desarrollo humano

Páginas: 7 (1621 palabras) Publicado: 28 de abril de 2014
AS ETAPAS DEL DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL
Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente. Es este el primer referente válido a inicios del siglo XX y determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: LosMayores y los Menores de edad, grupos que también tomamos al iniciar el análisis al que incorporamos un período previo: el que va de la concepción al nacimiento.


En el nacimiento, se pasa del medio acuoso al aéreo, representa la culminación de una etapa en la que se ha luchado por mantener la dirección, ritmo, velocidad y magnitud del crecimiento. Si hubo circunstancias desfavorables quepudieron evitarse, bloquearse o controlarse, el resultado será un ser vivo sano o habrá un aborto, un óbito o un producto enfermo.
El recién nacido ha de adaptarse a la vida extrauterina; siendo la respiración el acto más urgente y rápido que debe realizar. Al suprimirse la circulación placentaria, se efectúa una readaptación del flujo sanguíneo «invirtiéndose» para establecer una circulación deizquierda a derecha.
La pérdida de peso, los primeros días, se debe a la pérdida de agua; ya que es incapaz de concentrar adecuadamente la orina. Su madurez renal se completa entre la tercera y cuarta semana de vida, en este lapso el contenido de agua corporal es mayor que en otras edades. Al nacimiento, el sistema nervioso no está completamente mielinizado, actúa por reflejos primitivospreestablecidos propios de la especie.
Con ellos, logra respuestas de tipo nociceptivo y no-nociceptivo; presenta automatismos primarios que son transitorios durante el primer mes de vida, como el reflejo de prensión, extensión cruzada, Moro, de la marcha, reacción de enderezamiento, etc. A medida que crece, estos reflejos desaparecen paulatinamente y son sustituidas por los de la cabeza, la modificacióndel tono, la aparición de la mímica, etc.




Lactante
Se considera lactante al niño que su principal alimento es la leche. Lo más sobresaliente de esta etapa, es el rápido crecimiento y desarrollo general y especializado que sigue una dirección céfalocaudal, resultando que el lactante duplica su peso a los cuatro meses y lo triplica a los doce.
La superficie corporal y la talla seduplican al año y a los cuatro años, respectivamente. La capacidad gástrica, de 50 cm cúbicos al nacer se triplica a los tres meses, alcanzando al año de edad los 300 ml. La grasa se acumula rápidamente durante la vida intrauterina y los primeros nueve meses; el músculo, durante los primeros seis años. El agua disminuye del 75 al 60% en relación al peso corporal durante el primer año de la vida.Los dientes caducos aparecen entre los cinco y nueve meses; siendo lo incisivos medios inferiores, los primeros que aparecen; al cumplir el año, se tienen de seis a ocho dientes. La inmunidad natural se desarrolla a medida que el niño se pone en contacto con agentes adversos, resultando que la lactancia es un periodo con elevadas tasas de morbilidad por infecciones.
Otra característica dellactante, es la rápida maduración motora; al segundo mes de vida es capaz de liberar la nariz y la boca cuando se le coloca en decúbito ventral; al tercer mes, levanta la cabeza hasta la posición erguida; a los cinco, reconoce objetos y trata de tomarlos, se mantiene sentado con ayuda ; a los seis meses, puede cambiar de decúbito dorsal a decúbito abdominal; del séptimo al octavo mes de vida, sesienta solo y se mantiene por más de diez minutos; gatea entre el octavo y noveno; inicia la bipedestación con ayuda y a los doce o quince meses, inicia la marcha solo. Este desarrollo motor va paralelo con el desarrollo intelectual y afectivo y el lactante supera la adaptación del recién nacido, logrando las habilidades que le permiten iniciar la adquisición del significado del mundo y de sí...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo del humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS