Dialnet DerechosHumanosYMedioevo 3625147

Páginas: 34 (8381 palabras) Publicado: 12 de octubre de 2015
Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIV (2011) 73-94 / ISSN: 1133-3677

Derechos humanos y medioevo
Gloria CRISTINA FLÓREZ
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Lima (Perú)

Resumen: Este trabajo presenta aspectos importantes de las sociedades
medievales, tales como: las normativas dadas para proteger a los ciudadanos
inermes, el medio ambiente y el derecho a la libertad y a lasocupaciones, la
vigilancia de la paz y la limitación de los efectos de la guerra. Mediante las
diversas fuentes consultadas se da a conocer los antecedentes históricos de
los derechos humanos, que no se limitan a la Carta Magna. Se busca ampliar las
perspectivas centradas en lo jurídico y político con los aportes de la historia y, en
especial, ofrecer una visión poco conocida del mundo medieval, malapreciado
por las sociedades contemporáneas a la que tantos aportes ha dado.
Abstract: This work shows different important aspects of medieval societies
like: norms given to protect weak citizens, environment, the right to liberty
and occupations, surveillance of peace and limitations to effects of war. By
means of several sources used allows us to know historical precedents of the
Human Rights, thatare not only limited to the Magna Carta. It searches to
expand upon perspectives based on juridical and political matters with contributions
of history, especially offering a slightly unknown view of Medieval World,
and not well appreciated by contemporary
r societies to those who have given
so many contributions.
Palabras clave: Derechos Humanos- Edad Media- Movimientos en favor
de la paz- Pazde Dios- Tregua de Dios.
Keywords: Human Rights- Middle Ages- Peace Movements - Peace of
God-Truce of God.

GLORIA CRISTINA FLÓREZ

74

Sumario:
I.

De la Revolución del año mil al final de la Edad de la
Expansión.

II.

La crisis de la Edad Media Tardía (siglos XIV-XV).

III.

Antecedentes de los Derechos Humanos en las sociedades
medievales.
3.1. Las mejoras en el mundo rural.
3.2. Las mejorasen las sociedades urbanas.

IV.

Bibliografía.

Recibido: octubre de 2010.
Aceptado: diciembre de 2010.

AJEE, XLIV (2011) 73-94/ISSN 1133-3677

I. DE LA REVOLUCIÓN DEL AÑO MIL AL FINAL DE LA EDAD
DE LA EXPANSIÓN
El conocimiento de las sociedades exige referirnos a los datos esenciales
para todo historiador: el tiempo y el espacio. Respecto a lo cronológico
hemos situado nuestro trabajo en la BajaEdad Media: entre los periodos, de
la Expansión (siglos XI-XIII) y la Gran Depresión (siglos XIV-XV). En cuanto al
espacio, hemos tenido en cuenta el territorio europeo que atravesó por un
lento proceso de desarrollo que tuvo lugar entre los siglos V al X y que dio como
resultado un nuevo espacio, ligado sobre todo a las regiones septentrionales de
Europa. Esta región se caracteriza por su granextensión territorial con diferencias
en cuanto a relieve, clima, flora y fauna y, especialmente, por contar con un
importante número de sistemas fluviales y mares que junto con el Océano
Atlántico ejercían notable influencia en la vida cotidiana1 de aquellos tiempos.
Es fundamental conocer las características de las sociedades humanas en
cuanto a su demografía y organización. Sabemos
arelativamente poco de ellas pero
conocemos ciertas variaciones respecto a los siglos iniciales de la Edad Media: la
subalimentación crónica ha disminuido, hay una mayor homogeneización en lo
étnico y un crecimiento demográfico importante a partir del año 1000, pero
todavía insuficiente en número. Permanecen todavía las dificultades propias
de las sociedades preindustriales como son las enfermedades decarencias, el
bajo promedio de vida y la alta mortandad infantil.
Al iniciarse la Edad de la Expansión, los factores de diferenciación social de la
sociedad europeo occidental están relacionados con los criterios jurídicos que
sobreviven del mundo romano: la libertadd y la llamada esclavitud (servidumbre
romana), y, agregado a ellos, una nueva condición: la servidumbre de inicios
de la Edad Media. Es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS