Diferencias Te Ricas

Páginas: 63 (15699 palabras) Publicado: 29 de junio de 2015
DIFERENCIAS TEORICAS ENTRE
LA RETORICA DE PERELMAN Y
MCCLOSKEY*
Rejane de Fátima Araújo
Universidade de São Paulo
rejane_ar@yahoo.com.br
Ana Maria Bianchi
Universidade de São Paulo
amafbian@usp.br
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en contrastar los elementos del programa de investigación retórico
iniciado por D. McCloskey con el de la ‘nueva retórica’, cuyo principal expositor esChaim Perelman.
Comparar los fundamentos de ambos programas de investigación, el primero vinculado con los trabajos
de R. Rorty y el segundo, los de Perelman, con la filosofía aristotélica.
Defendemos el punto de vista de que el fundamento alternativo de la nueva retórica le permite responder
mejor a algunas de las críticas formuladas contra la propuesta de McCloskey.

Palabras Claves: retórica; nuevaretórica; metodología de la economía; D. McCloskey;
C. Perelman.
Este artículo contrasta elementos del programa de investigación retórico inaugurado por
D. McCloskey con los pertenecientes a la ‘nueva retórica’, cuyo principal expositor es
Chaim Perelman.1 Nuestra lectura está guiada por la observación de que las diferencias
entre sus objetivos derivan del marco filosófico que sostiene a cadauna. El enfoque de
McCloskey se vincula con las proposiciones del neopragmatismo,2 que se basan manifiestamente en los trabajos de Richard Rorty.3 El enfoque de Perelman se basa en la filosofía aristotélica. Defendemos el punto de vista de que el fundamento alternativo de la
nueva retórica le permite responder mejor a algunas de las críticas formuladas contra la
propuesta de McCloskey. Dadas susintenciones antiepistemológicas, el neopragmatismo adiciona obstáculos a quienes han acompañado a la retórica desde sus orígenes griegos. La filosofía aristotélica, por el otro lado, defiende la legitimidad de la retórica como
un procedimiento racional, precisamente a través de una restricción de su alcance.
* Los autores agradecen a los participantes del 5o Congreso de la Sociedad Iberoamericana deMetodología
Económica -SIAME- llevado a cabo en la Universidad de San Pablo el 29 y 30 de septiembre de 2005,
por sus comentarios.

Energeia ISSN 1666-5732 v.4 nº 1-2 pp.49-83 2005

Nuestro texto está dividido en cinco secciones. En la primera, resumimos el principal argumento del artículo seminal, “The Rhetoric of Economics”, publicado por
McCloskey en 1983, con el propósito de resaltar, ademásde la influencia declarada,
la concordancia de los argumentos del autor con proposiciones neopragmáticas. Debemos considerar algunas de las críticas que fueron dirigidas contra esta propuesta,
la cual podría -más o menos- dividirse en críticas de naturaleza filosófica y en críticas de naturaleza sociológica. En la tercera sección, proseguimos con la lectura de
los trabajos de Rorty que nos permiteentender con mayor precisión el mensaje de
McCloskey tanto del artículo original como el de respuesta a sus interlocutores. En
la cuarta sección presentamos las principales características de la nueva retórica,
prestando atención a los elementos que hacen de ella una propuesta más prometedora en respuesta a las críticas dirigidas a McCloskey. Finalmente, la quinta sección es
dedicada al escrutiniode los más prominentes aspectos de la retórica clásica, sobre
las cuales se basó la alternativa de Perelman, enraizadas en el papel de las audiencias, el razonamiento dialéctico y la idea de adhesión.
Debemos también resaltar el hecho de que la nueva retórica ya se utilizaba en aplicaciones prácticas de análisis retórico, representadas en los trabajos de Salviano Jr.
[1993], Bianchi [2002] yBianchi & Salviano [1999].4 En particular, estos trabajos
debaten que el énfasis de la nueva retórica sobre las audiencias la vuelve compatible
con estudios de carácter sociológico. Nuestra lectura coincide con esta perspectiva,
que de hecho es corroborada por la relación que identificamos entre Perelman y el
sociólogo Eugène Dupréel. En la extensa literatura generada por el artículo y el libro
de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia entre paises pobres y ricos
  • Diferencias entre rico y pobre
  • Diferencias De Las Culturas Honduras Y Costa Rica
  • El aprendizaje situado ante las diferentes te ricas del desarrollo
  • Hipotésis si costa rica hubiera sido diferente
  • LA CULTURA VISTA DESDE LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS TE RICAS
  • Diferencias de estados unidos y puerto rico
  • Diferencia entre países pobre y ricos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS