Diplomado en Políticas Públicas Indígenas

Páginas: 12 (2843 palabras) Publicado: 19 de enero de 2014




Universidad de Santiago de Chile
Instituto de Estudios Avanzados – IDEA
Diplomado Políticas Públicas Indígenas




TRABAJO FINAL:
SÍNTESIS REFLEXIVA DE TRES CURSOS






Nombre: Antonio Quilaqueo Maulén
Fecha de Entrega: 30 de Diciembre de 2013



CURSO 1: ESTADO, CIUDADANÍA Y PUEBLOS ORIGINARIOS
El primer Curso dictado en el Diplomado, estuvo a cargo del ProfesorCristian Parker, Sociólogo e Investigador de la Universidad de Santiago. En una primera sesión se abordó el tema de la Formación del Estado Nacional y Ciudadanía en Chile, como un proceso de reestructuración del siglo XXI; dentro del mismo contexto, se analizaron los antecedentes históricos relacionados al proceso:
1. Conquista y Colonia. Formación de una sociedad colonial, sometimiento de lospueblos originarios, colonialismo y monopolio mercantil.
2. Oligarquía criolla. Libertad de comercio.
3. Independencia. Intento de formación de Estado-Nación autónomo. Término de pensamiento “indiano”, acuñado por la Aurora de Chile.
4. Constitución de 1883.
5. Ciudadanía Censitaria.
6. Estado liberal y crisis de 1891.
7. Consolidación de la República. Régimen republicano, unitario,presidencial y autoritario. Estado no tiene definido sus fronteras.
8. Civilización y Barbarie. Pueblos no europeos.
9. “Pacificación”. Consolidación del Estado-Nación.
10. Primeras Manifestaciones sociales. Nueva Constitución (1980).
11. Golpe Militar. Cese de Partidos Democráticos. Estado desconoce identidad distinta (patriota). Estado de Seguridad Nacional.
12. Concepto de Ciudadanía.
La segundasesión abordó el concepto de ciudadanía, dando como precursor de ello el Primer Congreso Nacional, en Diciembre de 1810. En estas fechas solo los hombres mayores de 25 años gozaban en fortuna, empleo, talento y calidad. Esta situación no cambió hasta 1874, donde se otorgó el derecho a voto a ciudadanos que podían leer y escribir, pero que poseían una renta mínima necesaria. En 1884, se estrenó elvoto secreto; se creó el registro electoral permanente y el sistema de urna. En 1888, los mayores de 21 años, que sabían leer y escribir y estaban inscritos en el registro electoral, tienen derecho a voto.
Esta situación dio un vuelco gigante, debido a las serias anomalías que presentaba el sistema (votación con cédula de personas fallecidas, inscripciones falsas, dobles, etc.). Se habla de unaampliación de la ciudadanía en el siglo XX:
1915: Junta Nacional de Contribuyentes.
1925: Constitución. Sustitución de un régimen parlamentario por uno presidencialista.
1934: La mujer se reconoce como ciudadana (sólo en elecciones municipales).
1949: Ampliación del voto femenino.
1958: Creación de la cédula única y numerada.
1962: Obligatoriedad de la inscripción electoral.
1970: Edadmínima para sufragar, 18 años. Se eliminó requisito de leer y escribir.
1980: Constitución. Tienen derecho a votar los chilenos mayores de 18 años y extranjeros residentes en Chile.
1994: Personas con discapacidad tienen derecho a voto.
2012: Inscripción automática y voto voluntario.
Durante la última sesión del curso se hizo una reflexión sistemática en torno a Estado y Ciudadanía. El tema deEstado y Gobierno parte con la Revolución Francesa, donde los Estados absolutistas se ven alterados por las ideas liberales dando paso a un Estado más democrático, constitucional y con división de poderes. Se define Nación como “grupo humano que vive en un determinado territorio y comparten ciertas costumbres”. En un régimen democrático, la soberanía reside en el pueblo, quien elige a susrepresentantes para que gobiernen en su nombre.
La experiencia del Estado en Chile tiene relación a una ciudadanía diversa, específicamente relacionada al Integracionismo, la Reforma Agraria y al Golpe Militar. El primer punto es el mejor camino para la adhesión de los pueblos indígenas a la sociedad; la división de tierras puede ser solicitada por un solo miembro de la comunidad. La Reforma Agraria pone...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politicas publicas indigenas
  • Politica publica indigena en bogotá, d.c.
  • politicas del diplomado
  • La política indigena y el medio indigena
  • politica indigena
  • Politica publica indigena- auto 004
  • Politica Publicas
  • Politicas publicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS