disciplinas que contribuyen a la IA

Páginas: 27 (6644 palabras) Publicado: 25 de abril de 2015
Los fundamentos de la inteligencia artificial
Esta sección presenta una breve historia de las disciplinas que han contribuido con
ideas, puntos de vista y técnicas al desarrollo de la IA. Como toda revisión histórica, en
este caso se centra en un pequeño número de personas, eventos e ideas e ignora otras
que también fueron importantes. La historia se organiza en torno a una serie de cuestiones,dejando claro que no se quiere dar la impresión de que estas cuestiones son las
únicas por las que las disciplinas se han preocupado y que el objetivo último de todas
estas disciplinas era hacer avanzar la IA.

Filosofía (desde el año 428 a.C. hasta el presente)





¿Se pueden utilizar reglas formales para extraer conclusiones válidas?
¿Cómo se genera la inteligencia mental a partir de uncerebro físico?
¿De dónde viene el conocimiento?
¿Cómo se pasa del conocimiento a la acción?

INTRODUCCIÓN

DUALISMO

MATERIALISMO

EMPÍRICO

INDUCCIÓN

7

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primero en formular un conjunto preciso de leyes que
gobernaban la parte racional de la inteligencia. Él desarrolló un sistema informal para
razonar adecuadamente con silogismos, que en principio permitía extraerconclusiones
mecánicamente, a partir de premisas iniciales. Mucho después, Ramón Lull (d. 1315)
tuvo la idea de que el razonamiento útil se podría obtener por medios artificiales. Sus
«ideas» aparecen representadas en la portada de este manuscrito. Thomas Hobbes (15881679) propuso que el razonamiento era como la computación numérica, de forma que
«nosotros sumamos y restamos silenciosamente ennuestros pensamientos». La automatización de la computación en sí misma estaba en marcha; alrededor de 1500, Leonardo da Vinci (1452-1519) diseñó, aunque no construyó, una calculadora mecánica;
construcciones recientes han mostrado que su diseño era funcional. La primera máquina calculadora conocida se construyó alrededor de 1623 por el científico alemán Wilhelm Schickard (1592-1635), aunque laPascalina, construida en 1642 por Blaise Pascal (1623-1662), sea más famosa. Pascal escribió que «la máquina aritmética produce
efectos que parecen más similares a los pensamientos que a las acciones animales». Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) construyó un dispositivo mecánico con el objetivo
de llevar a cabo operaciones sobre conceptos en lugar de sobre números, pero su campo de acción era muylimitado.
Ahora que sabemos que un conjunto de reglas pueden describir la parte racional y
formal de la mente, el siguiente paso es considerar la mente como un sistema físico. René
Descartes (1596-1650) proporciona la primera discusión clara sobre la distinción entre
la mente y la materia y los problemas que surgen. Uno de los problemas de una concepción puramente física de la mente es que parecedejar poco margen de maniobra al
libre albedrío: si el pensamiento está totalmente gobernado por leyes físicas, entonces
una piedra podría «decidir» caer en dirección al centro de la Tierra gracias a su libre albedrío. A pesar de ser denodado defensor de la capacidad de razonamiento, Descartes
fue un defensor del dualismo. Sostenía que existe una parte de la mente (o del alma o
del espíritu) queestá al margen de la naturaleza, exenta de la influencia de las leyes físicas. Los animales, por el contrario, no poseen esta cualidad dual; a ellos se le podría
concebir como si se tratasen de máquinas. Una alternativa al dualismo es el materialismo, que considera que las operaciones del cerebro realizadas de acuerdo a las leyes
de la física constituyen la mente. El libre albedrío es simplemente laforma en la que la
percepción de las opciones disponibles aparecen en el proceso de selección.
Dada una mente física que gestiona conocimiento, el siguiente problema es establecer
las fuentes de este conocimiento. El movimiento empírico, iniciado con el Novum Organum3, de Francis Bacon (1561-1626), se caracteriza por el aforismo de John Locke
(1632-1704): «Nada existe en la mente que no haya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Disciplinas Que Contribuyen Al Campo Del Co
  • Disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del c.o.
  • Resumen Administracion II Disciplinas que contribuyen en el Comportamiento Organizacional
  • 10 Contribuciones De Las Diferentes Disciplinas Para La Administración De Rr.Hh.
  • Las disciplinas que contribuyen en el Comportamiento Organizacional.
  • Disciplinas Que Contribuyen A Los Recursos Humanos
  • DISCIPLINAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMPO DEL C
  • disciplinas que contribuyen al campo de comportamiento organizacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS