Documento 1

Páginas: 7 (1647 palabras) Publicado: 8 de junio de 2015
 
 Asuntos Indígenas 4/04
y
status quo
espaciales regionales. Es elocuente el cam-
 bio demográfico a una mayoría poblacional mapuche
urbana, residente en Santiago, la capital del país.
En la actualidad, en tiempos de globalización económi-
ca, el patrón económico ascen
dente predomi
nantemente
de enclaves (forestales, turísticos) y una metrópoli inter-
media de servicios (Temuco), impone otrageografía re-
gional con sus nuevas estructuras espaciales y otro mo-
delo territorial, donde el archipiélago de comunidades re-
duccionales no resulta ni funcional ni sustentable.
Destaca la expansión de la industria forestal, alta-
mente concentrada en grupos económicos. geográfica-
mente extensiva sobre espacios continuos, lo que con-
lleva impactos en los regímenes hídricos de cuencas,transformando los ecosistemas, y socialmente, provoca
el desplazamiento de poblaciones, y el colapso del viejo
orden aldeano. En la actualidad Chile ocupa el segundo
lugar mundial de superficie plantada, y tras los acuer-
dos de libre comercio con EEUU, Corea y Unión Euro-
pea, la industria forestal se proyecta como el segundo
sector exportador del país, y la superficie plantada se
ampliará aun más.
Elmodelo de la industria forestal, tiene impactos
espaciales específicos: superpone una región forestal vir-
tual sobre los demás espacios, con el sistema de planta-
ciones, y ciudades-plantas industriales de celulosa, re-
des viales (carreteras y ferroviarias) y flujos autosufi-
cientes articulados hacia el centro nacional y mercado
externo. Una región forestal que responde a sus propias
políticas yregulaciones, y que se expande sobre zonas
que incluyen antiguas tierras mapuches reclamadas, y
donde las comunidades mapuches constituyen una dis-
continuidad del modelo espacial, un obstáculo social y
un problema político y económico.
La emergencia de nuevos sectores económicos impli-
có cambios en la propiedad de las tierras reclamadas, las
que pasaron a manos de poderosos grupos económicos,
enlos nuevos sectores dinámicos primario-exportadores.
Esto implicó un cambio drástico en las relaciones interét-
nicas microregionales, quedando las comunidades mapu-
che enfrentadas a grandes corporaciones transnacionales
de alta agresividad, en sus ramas forestal, energía, mine-
ría, pesca, turismo con sus propias lógicas y cartografías
de poder. Ya no se trata solo de disputas con los antiguosvecinos latifundistas provincianos. Los conflictos más re-
levantes en que se ven involucradas comunidades mapu-
ches son con los principales grupos económicos que ope-
ra n en el país, y con inversionistas transnacionales.
Por otro lado, las políticas macroeconómicas, las es-
trategias de desarrollo regional, y los planes de ordena-
miento territorial oficiales hacen abstracción de la exis-tencia de tales comunidades, y se desentienden de los
impactos de los procesos de modernización compulsiva,
y de los obligaciones estatales de derecho internacional
respecto a los derechos indígenas.
5. Política oficial de tierras indígenas
¿Hacia un punto final?
La política oficial de tierras indígenas adolece de cua-
tro fallas estructurales. A) su tratamiento como “políti-
ca social” hacia pobres, yno como una política de res-
titución; B) una definición restrictiva de “tierras indí-
genas”, y “problemas de tierras”, que solo admite las
reclamaciones de tierras que hayan sido tituladas, o
que se encuentre a nombre del fisco; C) una concep-
tualización agrarista, que apunta a suelos y no consi-
derara la dimensión de sustentabilidad territorial en
el nuevo espacio regional, y la integridad delos re-
cursos naturales; D) Mecanismo de Fondo de Tierras,
que sumado a los factores ya mencionados, induce a
distorsiones perversas del mercado, que incentiva a la
especulación y corrupción.
Tras diez años de aplicación de la política de tierras
indígenas definida en la Ley 19.253, los balances son
magros. Como es lógico, cualquier evaluación en tan-
to política social revela que los impactos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento 1
  • Documento 1
  • documento 1
  • Document 1
  • Documento 1
  • Documento 1 1 1 1
  • Documento 1
  • Documento 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS