Documento

Páginas: 15 (3710 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2015
UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAUILA
Escuela de Bachilleres
"ATENEO FUENTE"

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA CIENCIA.

M.C. FRANCISCO PADILLA SAUCEDO

EL DIVORCIO EN DIFERENTES SITUACIONES.

- ANDREA VALERIA GALVÁN MARTÍNEZ


Introducción.

El divorcio es un tema muy común hoy en día y las cifras aumentan cada vez mas pero no por eso este tema deja de ser menos importante ni deja de afectar aun hijo. Aunque, también depende mucho del menor en como tomar esa gran decisión que tomaron sus padres, consultando en varios libros se fue recabando una gran información de gran utilidad por si tu adolescente pasas por esta situación, a continuación te presento algunos de los factores de riesgo para hijos de padres divorciados.
Convivencia forzada con un padre o con miembros de la familia dealguno de ellos. No siempre la elección del padre con el que se convive es la que el niño quiere. La familia de los separados apoya el trabajo adicional y aporta frecuentemente el apoyo necesario para que el padre que se hace cargo del niño pueda realizar sus actividades laborales. Este factor conlleva una convivencia con adultos, muchas veces muy enriquecedora y otras no tanto.
Con esto nosquiere decir que muchas veces los mismos papas no toman en cuenta la decisión de su o sus hijos, que eso también tiene mucho que ver, al no ponerles atención los están alejando, no saben como se sus propios hijos, no son siquiera para preguntarte que opinas al respecto, a lo que tu también como hijo debes comunicarte con ellos hacerles sentir como te sientes con ello para que tengan una mejorcomunicación, por que si tu no estas de acuerdo con algunas cosas es mejor hablarlo tratarlo con ellos.
Disminución de la acción del padre con el que no conviven. El padre que no está permanentemente con su hijo deja de ejercer una influencia constante en él y no puede plantearse modificar comportamientos que no le gustan los fines de semana que le toca visita. Por otro lado, el niño pierde el acceso alas habilidades del padre que no convive con él, con la consiguiente disminución de sus posibilidades de formación.
Otro error muy grande que comenten los padres al divorciarse es que se desentienden de los hijos, los olvidan por completo, no los ven, no los buscan, no es apropiado que los adultos al ya divorciarse tomen ese tipo de actitudes, afectan mucho al menor en su estado de animorendimiento académico, amistades, etcétera.
Un divorcio conlleva de forma por su propia esencia una cierta hostilidad entre los padres. Cuando esa hostilidad se traslada a los hijos, intentando que tomen partido o que vean a la otra persona como un ser con muchos defectos, se está presionando al niño para que vea a su padre desde un punto de vista equivocado, porque tendrá muchos defectos; pero siempre serásu padre. Si la hostilidad entre ellos persiste después del divorcio, es difícil que no afecte la convivencia con el niño.


Los efectos que se habían encontrado en los niños cuyos padres se habían divorciado:
Bajar en el rendimiento académico, Peor auto concepto, Dificultades sociales, Dificultades emocionales como depresión, miedo, ansiedad, Problemas de conducta.
De entrada aflora elsentimiento de enfado hacia los padres. Muchos adolescentes se sienten traicionados porque no han sido informados a tiempo. En otros pesa más el enfado propio, por el reconocimiento de la infelicidad de los padres (al menos, de uno de ellos) y ver que necesitan ayuda y no saber como prestársela. Pero, sea por una razón o por otra, la mayoría de hijos están muy enfadados: la mitad están enojados con susmadres y la otra mitad con sus padres, y un buen número, con ambos. Está, pues, omnipresente en el colectivo adolescente este sentimiento de enfado o rabia contenida.
Un importante aspecto en esta franja de edad es el dramático cambio que experimenta la relación entre padres e hijos, siendo muy llamativo, entre estos cambios relacionales, el establecimiento de una alianza con un padre....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento
  • Documentos
  • Documentos
  • Documento
  • Documentos
  • Documento
  • Documentos
  • Documentos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS