economia

Páginas: 9 (2083 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2014
La obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades osteoarticulares y ciertos tipos de cáncer. En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolares fue de 16.7%; en escolares, de 26.2%, y enadolescentes, de 30.9%. En adultos la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 39.7 y 29.9%, respectivamente. (Gaceta Médica de México. 2010;146:397-407)


La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida.
Se caracteriza por un balance positivo de energía, que ocurre cuando la ingestión de caloríasexcede al gasto energético, ocasionando un aumento en los depósitos de grasa corporal y, por ende, ganancia de peso.



En el caso de las mujeres en edad reproductiva, al comparar la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los años 1988 y 1999, se observó que la prevalencia incremento cerca del 70% (de 35 a 59%).


Conforme han pasado los anos, los costos directos e indirectos delsobrepeso y la obesidad han ido en aumento, y recientemente la SS los ha estimado. El costo relacionado con la obesidad calculado por el programa del adulto y del anciano de la SS (3.6 millones de dólares [md] en 1998) podría corresponder al 24.9% del gasto en salud pública nacional en México y al 10.8% del gasto en salud nacional.

El costo total del sobrepeso y la obesidad (suma del costoindirecto y directo) ha aumentado (en pesos de 2008) de 35,429 millones de pesos en el año 2000 al estimado de 67,345 millones de pesos en 2008 (bajo el escenario base). La proyección es que para el año 2017 el costo total (bajo el escenario base y en pesos de 2008) ascienda a 150,860 millones de pesos.

La transición nutricional que experimenta México tiene como características una occidentalizaciónde la dieta, en la cual aumenta la disponibilidad a bajo costo de alimentos procesados adicionados con altas cantidades de grasas, azúcar y sal; se presenta un aumento en el consumo de comida rápida y comida preparada fuera de casa para un sector creciente de la población. La urbanización, junto con los cambios sociales, tecnológicos y económicos ocurridos en el país en las últimas décadas, hanimplicado modificaciones importantes en los patrones de actividad física en el entorno laboral y en los momentos de esparcimiento.


Como objetivos prioritarios para el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, consensuadas por el grupo de expertos convocado por la Secretaria de Salud se señalan los siguientes:

– Fomentar la actividad física en lapoblación en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo, con la colaboración de los sectores público, privado y social.

– Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y consumo de agua simple potable.

– Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.

– Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentandosu disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.

– Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil.

– Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de esa edad.

– Disminuir el consumo de azucares y otrosedulcorantes calóricos añadidos en los alimentos.

– Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial.

– Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos.







Obesidad y sobrepeso
Nota descriptiva N°311
Mayo de 2012

Datos y cifras
Desde 1980,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS