economia

Páginas: 20 (4995 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2014

LA DEMANDA DE DINERO EN KEYNES
En el planteamiento Keynesiano los agentes económicos tienen tres motivos para demandar (conservar) dinero.  Dos de ellos, la necesidad de realizar transacciones y de cubrirse contra imprevistos de la vida cotidiana, no guardan una diferencia sustancial frente a lo planteado por el cuantitativismo clásico y al igual que para este cuerpo de pensamiento la demandade dinero por tales motivos depende en general del nivel de ingreso.
Sin embargo, Keynes no era partidario de considerar la demanda de dinero para transacciones y  por precaución como una proporción constante del ingreso, pues advirtió que ésta también era afectada por la tasa de interés debido a que las personas eran conocedoras del costo de oportunidad que les implicaba la posesión de dinero.Pero lo cierto es que no insistió mucho en este aspecto del análisis[27], concentrando su atención en el papel de la tasa de interés sobre la determinación de lo que él llamó “la demanda especulativa de dinero”.
Entonces la demanda de dinero por los motivos transacciones y precaución (Mt), que Keynes consideró estaba determinada básicamente por el ingreso, queda definida de la forma que apareceen la ecuación No 4.
                        (4)
La gran aportación de Keynes a la teoría monetaria es la consideración del motivo especulación.  Marshall y Pigou habían sugerido que la incertidumbre frente al futuro podía ser uno de los factores influyentes en la demanda de dinero. El análisis de Keynes del motivo especulación representa el intento de formalizar un aspecto de esta sugerencia.En vez de hablar de la incertidumbre en general, Keynes centró el análisis en la incertidumbre sobre el nivel futuro de la tasa de interés de la forma siguiente.
Dados los ingresos de un individuo, este decide cuanto orientar al consumo y cuánto ahorrar. Definido ese ahorro puede optar por conservarlo en dinero o adquirir otros títulos que le proporcionan un interés.  Esa parte que se conserva endinero es lo que constituye la demanda por motivo especulación y la razón por la que puede resultar preferible conservar en forma liquida (de dinero) parte del ahorro es la incertidumbre sobre el futuro de las tasas de interés. El dilema que enfrenta un individuo al decidir en que forma conservar su ahorro nace de la posibilidad que existe de enfrentar perdidas de capital, al poseer títulosvalores cuando se espera un incremento futuro en las tasas de interés, dado que con ello se disminuye el precio de esos títulos.
Para ejemplificar esta situación, supóngase que el agente A adquiere un certificado a término por un año, por valor de $100.000 y una tasa de interés del 30%, con lo cual ese título promete redituar al final de período $130.000
Técnicamente podría hablarse de un valorpresente (VP) de ese título igual a $100.000 y un valor futuro (promesa de pago) del mismo equivalente a $130.000,  donde:

130.000 = 100.000+0.3*100.000
Es decir,

130.000 = 100.000(1+0.3)
Con r: tasa de interés del título.
Despejando VP,
 

Si por alguna circunstancia, pasados algunos días, el agente A concurre al mercado de valores a vender su título, encontrará que, dado el incremento dela tasa de interés del mercado al 35%, el precio del mismo (VP) ha disminuido.  Difícilmente, encontrará a otro agente dispuesto a pagar por su título más del VF descontado a la tasa de interés vigente:

 
Si encontrase una persona dispuesta a pagar los $100.000 que inicialmente había costado el título, ella obtendría un rendimiento en su inversión financiera de sólo un 30%, mientras que hubiesepodido obtener fácilmente un 35% en una inversión diferente.  Pagando solo $96.296 asegura un rendimiento mínimo del 35% prevaleciente en el mercado.
, por lo que,



Entonces, si se tienen expectativas de incremento de la tasa de interés, los agentes económicos estarán tentados a conservar al menos una parte de su ahorro en dinero, dado el riesgo de pérdida al conservarlo en títulos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS