economia

Páginas: 6 (1419 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2014

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Naucalpan

Economía



Hipótesis
Resulta difícil recordar que a fines de la década de los ochenta, Japón tenía la economía más admirada del mundo. La gente creía que lograría los más altos niveles de vida y sería pionera de tecnologías excelentes.
En la actualidad, lo único que se oye sonadvertencias para no repetir los errores que resultaron en la "década perdida" de crecimiento económico de Japón. Dicen que los pecados capitales de Japón fueron haber escatimado en el estímulo a la economía y permitir una paralizante deflación. La gente aplazó las compras, debido a que esperaba que los precios siguieran bajando. Esa es la creencia general y es equivocada. 
El eclipse económico de Japónmuestra los límites del estímulo a la economía y, por lo menos en dosis modestas, la exagerada amenaza de la deflación. No existe un sustituto para la creación vigorosa de empleos y la inversión por parte del sector privado, y eso es lo que falta en Japón. Es una lección a la que Estados Unidos debe prestar atención. 
Los problemas económicos de Japón, al igual que los de Estados Unidos, seoriginaron en "burbujas" de activos. Desde 1985 a 1989, el mercado bursátil de Japón se triplicó. Los precios de la tierra en las principales ciudades también se triplicaron para 1991. El desplome fue brutal. A fines de 1992, las acciones habían caído 57% en comparación con 1989. Los precios de la tierra cayeron en 1992 y ahora se encuentran en los niveles de principios de los ochenta. La riqueza declinó.Los bancos -que habían prestado con la garantía de precios de la tierra inflados- se debilitaron. Algunos quedaron en situación de insolvencia. La economía se resintió.
Objetivo
Para cualquier economista o administrador, realizar un estudio analítico de la economía japonesa es indispensable para entender la economía mundial contemporánea, así como las estrategias que hacen que una empresa seaaltamente eficiente y líder en su ramo.

Ese es el ánimo que motivo la realización del presente trabajo: sabemos el “qué”, nos inquieta, como estudiantes de Economía, investigar el “por qué” del éxito del modelo económico japonés. Para tal fin, realizamos en forma cooperativa una exhaustiva investigación documental, utilizando precisamente una de las tecnologías más avanzadas de nuestra era: elInternet.

Para cumplir con nuestro objetivo, intentamos cubrir un esquema de contenidos que incluyen aspectos geográficos, históricos, económicos, jurídicos y de relaciones internacionales, de tal manera que el fenómeno económico japonés se nos presente en su forma más nítida y comprensible.
Se que mi investigación puede contener fallas u omisiones involuntarias, pero la realizare como unprimer esfuerzo de estudiante que recién comienzan sus estudios académicos en el área económica.

De cualquier forma, reconosco que el documento que ahora presentamos es una valiosa fuente de información, para el lector que desee acercarse al análisis de la experiencia
japonesa.

Desarrollo

Luego de la segunda guerra mundial, la economía de Japón se encontraba en una verdadera crisiseconómica, la destrucción y las perdidas materiales eran catastróficas, el desempleo y la hambruna obligaban que los gobernantes y dirigentes nipones hicieran algo de inmediato. Para esto se controlaron los intercambios o capital extranjero, comenzaron a emplear su propia moneda, se racionalizaron tantas divisas como alimento, se incentivo el apoyo sin importar la clase social, se fomento la innovación, losministerios relacionados en busca de ideas jóvenes de mercadotecnia y tecnología ( “robótica, electrónica, etc.) y se dio la posibilidad de un préstamo solo para inversiones convenientes para el país, pero consigo también se propusieron a ellos mismos duplicar cada cinco años la producción de dinero y material dentro de su país.

El conflicto ocasionó al Japón pérdidas enormes: un millón y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS