Economia

Páginas: 83 (20719 palabras) Publicado: 4 de julio de 2015

EL CAFÉ 

Cultivado en montaña, es una semilla pequeña que tiene gran impacto político, social y económico en las personas, es el segundo producto legal mas comercializado del mundo después del petróleo, es una bebida social y romántica, esencial en las mañanas, en las reuniones de amigos y en los negocios. 
HISTORIA DEL CAFÉ COLOMBIANO 
Se conoce como café los granos obtenidos de una plantallamada perene, estos granos son las semillas de un fruto nombrado popularmente cereza perteneciente a la familia de las rubáceas, crecen en climas tropicales, se considera un café de altura el que se cultiva en temperatura de 18 a 23 0 C, sus árboles pueden crecer hasta 10 metros; en Colombia las plantaciones están concentradas en altitudes que oscilan entre los 1200 y los 1800 msnm. 
No se sabecon exactitud cómo llegó el café a Colombia , pero algunos indicios históricos señalan que los jesuitas trajeron semillas del grano a la nueva granada hacia 1730, los primeros cultivos de café crecieron en la zona oriental del país (Boyacá, cesar, norte de Santander, Santander y Arauca); un gran impulso del cultivo del grano en los departamentos de Santander y norte de Santander se le atribuye alsacerdote de Salazar de las palmas Francisco Romero, quien imponía a sus feligreses al momento de la confesión sembrar café, estas semillas también hicieron presencia hacia 1850 en el centro del país, a través de Cundinamarca, Antioquia y el antiguo caldas (lo que hoy se conoce como los departamentos de caldas, Risaralda y Quindío). A mediados del siglo XIX los hacendados vieron una oportunidadatractiva en el mercado internacional ya que para ese entonces el café colombiano se consolidaba como un producto de exportación, pero con la caída de los precios internacionales que se registró en la transición del siglo XIX al siglo XX, la rentabilidad de las grandes haciendas se fue al piso, además de eso la guerra de los mil días no les favoreció para tener unas plantaciones en buenas condiciones,pero a mediados del siglo XX se impulsó una colonización interna de nuevas tierras en el centro y occidente del país principalmente en los departamentos de Antioquia, caldas, valle y norte del Tolima lo que generó crecimiento de una nueva caficultura, constituido por pequeños propietarios; para ese entonces esas regiones tomaron la delantera en el desarrollo cafetero del país. 
Variedades de caféarábigo que se cultiva en Colombia: 
Borbón 
Tabí 
Caturra 
Castilla 
EL CAFÉ INTERNACIONALMENTE HABLANDO 
Así como se tiene un referente de los inicios del café en Colombia, hace falta dar una mirada atrás a los orígenes de este grano en África 
SI EL CAFÉ TIENE UNA PROCEDENCIA TAN LEJANA ¿QUÈ PASÒ? 
Vamos a ver en 7 pasos cual fue el avance: 
1. . El café tuvo sus primeros inicios con losÁrabes S. VIII en el S. XIII se difundió a la meca y siria de allí al edén y el Cairo 
2. En el S.XIV dieron lugar las primeras plantaciones en Yemen» Mocha se volvió el principal centro de comercio de café en el mundo. 
3. A principios de XVII fue llevado de Turquía a Europa por el puerto de Venecia entrando en Italia Holanda Francia Inglaterra y Alemania 
4. Los Holandeses lograron tener acceso a lassemillas y para evitar depender de los árabes empezaron a hacer siembras en india y sriLanka 
5. A comienzos de XVIII un comerciante llamado Nicolás Witizen logró crear una semilla que hoy es llamada típica, y en 1711 el primer embarque de 894 lbs. fue enviado a Amsterdam. De esta forma Holanda llegó a dominar la producción mundial de café. 
6. Los holandeses luego de un tratado de paz con Franciaentregaron el primer cafeto a este país, pero también se dice que fueron quienes introdujeron la semilla en Suramérica, entrando por las islas del Caribe 
7. En la segunda mitad del siglo XIX la roya del cafeto, enfermedad causada por el hongo Hemileiavastatrix, arrasó los cultivos de café en Ceilán, que era en ese entonces el primer productor de café arábigo del mundo, lo que favoreció a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS