ECONOMIA

Páginas: 10 (2259 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2015
ECONOMIA
1) En el clientelismo los bienes públicos no se administran según la lógica imparcial de la ley, sino que bajo una apariencia legal se utilizan discrecionalmente por los detentadores del poder político; normalmente se corresponde con figuras penadas jurídicamente como prevaricación o corrupción. Sin embargo, existen pocos incentivos para que los participantes busquen acabar con elsistema clientelar, puesto que éste se halla institucionalizado —en el sentido sociológico del término— como patrón regular de interacciones, conocido, practicado y aceptado (si bien no necesariamente aprobado) por los actores En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón —sea directamente unfuncionario, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos compensan con la perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad de decisión para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema. Resultaparadigmática, a este respecto, la habitual relación entre los principales medios de comunicación comerciales y privados, y los principales partidos cercanos a cualquiera de los más importantes organismos de poder, fenómeno particularmente característico de sistemas con fuerte consolidación o predominio de situaciones de bipartidismo. En general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad deintegrar rápidamente un elevado número de participantes a un sistema político sin tradición organizativa lleva al desarrollo de sistemas de mediación informal entre la acción estatal y las necesidades de las comunidades.
Burocracia El control burocrático se basa en la racionalidad; toma en cuenta los objetivos y los medios que se necesitan para llegar a estos. La finalidad del control burocráticoes llegar a maximizar la eficiencia y los resultados por medio de lo estipulado por la organización. Este tipo de control se caracteriza por utilizar la información formal brindada por los niveles superiores y utilizarla para evaluar el desempeño de los trabajadores.

2) https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100812164943AAJIJbp
 RESPALDO DE MONEDA 
Seguridad pública y estabilidadsocial para garantizar condiciones óptimas de reproducción del sistema. 
Justicia y equidad (esto es ficción) entre los factores de la producción y entre competidores... Entre otras. 
SALUDO.
Como Estado Social de Derecho, Colombia debe cumplir unas funciones claramente determinadas en lo social, en lo político y en el económico, y como tal se fundamenta en la prevalencia del interés general, en elservicio de la comunidad, en la promoción de la prosperidad general dentro de un contexto del respeto a los principios y a los derechos fundamentales del hombre y de la sociedad.

La actual Carta Fundamental Colombiana considera algunas funciones de carácter económico que debe cumplir el Estado a través de las instituciones previstas para tal fin, las de mayor trascendencia son las siguientes:
A)Función de regulación económica.
B) Función proveedora de bienes y servicios.
C) Función fiscalizadora o de hacienda pública.
D) Función de redistribución.
E) Función de estabilización económica.
A. FUNCIÓN DE REGULACIÓN ECONÓMICA: Esta función la cumple el Estado a través de las normas que regulan la actividad económica, con ellas busca garantizar la convivencia pacífica y la vigencia de un ordenjusto, principios vitales sobre los cuales gira la catividad económica.
B. FUNCIÓN PROVEEDORA DE BIENES Y SERVICIOS: El artículo 2, en concordancia con los artículos 365 y 366 y su relación con el artículo 366 que trata de los monopolios, fundamentan esta función.

C. FUNCIÓN FISCALIZADORA Y DE HACIENDA PÚBLICA: Está relacionada estrechamente con la organización social del Estado, el manejo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS