Ecosistemas

Páginas: 49 (12014 palabras) Publicado: 15 de julio de 2015
Ecosistemas acuáticos costeros:
importancia, retos y prioridades
para su conservación
Francisco Javier Flores Verdugo*
Claudia Agraz Hernández§
Daniel Benitez Pardo¶

Importancia de los humedales costeros dentro
del contexto de productividad mundial
El mar posee una extensión de aproximadamente 70%
de la superficie del planeta; sin embargo, 90% de su
extensión comprende las grandes cuencasoceánicas
intertropicales con una profundidad promedio de
1,500 m y cuya productividad primaria es muy baja,
similar a un valor intermedio entre la productividad
de los desiertos y las tundras (Figura 1).
A los ecosistemas terrestres les corresponden solamente 30% del planeta y están constituidos en casi 30%
por desiertos, 23% por sabanas y pastizales tropicales,
22% por selvas, 17% por bosques templadosy de coníferas, y un 10% por zonas de cultivos (Figura 1). Una
pequeña parte viene a ser el conjunto formado por la
región Nerítica, los mares circumpolares y las zonas
de surgencias.
Unidad Académica Mazatlán. Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México. Calz.
Joel Montes Camarena s/n. Col. Centro. Mazatlán, Sinaloa. C.P.
80040. Correo-e:verdugo@ola.icmyl.unam.mx.
§
Centro de Ecología Pesquera y Oceanografía del Golfo de
México (epomex). Universidad Autónoma de Campeche.
Av. Agustín Melgar esq. Av. Juan de la Barrera. Campeche,
Campeche. C.P. 24030.

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de
Sinaloa. Col. Los Pinitos. Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82000.
*

La zona Nerítica corresponde a la región marina
que se localiza sobre laplataforma continental dentro
de un intervalo de profundidades de 0 a 200 m. En esta
región se lleva a cabo el 80% de la captura pesquera.
Su productividad promedio es aproximadamente el
triple de la productividad del océano abierto (Figura
1). Por otro lado, es importante destacar que 70% de
las especies de importancia pesquera lo constituyen
organismos estuarinos o aquellos que algún período
de suvida lo transcurren en un ecosistema lagunar
estuarino, en su mayoría están asociados a manglares en zonas tropicales y a pantanos de macrófitas
emergentes (Spartina spp.) de regiones templadas
(McHugh, 1976; Yáñez-Arancibia, 1978).
De la zona Nerítica es importante destacar la franja
litoral y las zonas de surgencias, que comprenden solamente 10% de esta región y, sin embargo, poseen los
ecosistemascon más elevada productividad primaria.
En esta pequeña franja predominan los ecosistemas
lagunares-estuarinos (50%), comunidades de corales y
macroalgas (25%) y, en una extensión proporcionalmente menor (5%), los pantanos de manglar en los trópicos
y los pastizales acuáticos (de Spartina alterniflora) de las
zonas de mareas de regiones templadas (Figura 1).
Las lagunas costeras, estuarios,manglares y humedales dulceacuícolas son ampliamente reconocidos
como los ecosistemas más productivos (en referencia a
Ecosistemas acuáticos costeros 147

la productividad primaria) de la biosfera (Whittaker y
Linkens, 1975; Odum y Heald, 1975). Los ecosistemas
de manglar y los estuarios están vinculados funcionalmente por la influencia de las mareas. La marea
remueve la materia orgánica particulada(detritus) de
los manglares hacia los cuerpos lagunares adyacentes,
incrementando aún más su propia y elevada productividad primaria. Se puede observar que la productividad de los manglares es superior a la de las selvas
de áreas lluviosas, e incluso similar al más eficiente
de nuestros cultivos tropicales (la caña de azúcar). La
productividad de los manglares es 20 veces superior
a laproductividad del mar y llega a ser cinco veces
superior a la de las zonas de surgencias (Figura 1). El
cultivo de arroz en Japón posee una productividad
intermedia entre los estuarios y manglares, sin embargo, requiere de 372 kg de fertilizantes por hectárea
y uso intenso de pesticidas. Para mayor comparativo,
en Nigeria el rendimiento de arroz es de solamente 2
ton/ha al año (Flores-Verdugo, 1989).

La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ecosistemas
  • Ecosistema
  • Ecosistemas
  • Ecosistemas
  • Ecosistema
  • Los Ecosistemas
  • ecosistema
  • ecosistemas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS