Educación Para La Inclusión O Educación Sin Exclusiones

Páginas: 6 (1373 palabras) Publicado: 30 de junio de 2012
ste libro del profesor Echeita, de muy reciente publicación, tiene el valor de conjugar varios logros: una revisión crítica de los resultados obtenidos por las acciones llevadas a cabo en nombre de la educación especial, el análisis de la evolución de tal expresión a lo largo de las últimas décadas, una nueva perspectiva donde las barreras que hoy muestran algunos alumnos deben ser entendidascomo limitaciones institucionales y una guía para la acción destinada a promover una inclusión plena y remover hasta donde sea posible aquellas restricciones.

En tal sentido el libro se organiza en cinco capítulos, con una secuencia apropiada en su lectura tanto para los directivos y docentes en general o decisores políticos. Los primeros encontrarán en la obra analizada una visión objetiva, sinpreconceptos y autocrítica de los esfuerzos realizados hasta la fecha en nombre de la educación especial, que bien puede entenderse como una invitación a revisar sus prácticas profesionales y encaminarlas en pro de una inclusión de nuevo tipo, no discriminatoria y poniendo el acento en promover la mayor autodeterminación de las personas; para quienes deben dictar normas, aprobar presupuestos ydictar políticas generales o específicas, este libro de Echeita les provee de un abordaje que sería novedoso por lo original, pero en realidad tiene su mayor logro en la perspectiva de su planteo de vincular el proceso de enseñanza de las personas con “necesidades educativas especiales” con las características de lo que hoy reconocemos y aceptamos como calidad de vida.

En el primer capítulo Echeitanos pone en contacto con las dimensiones de la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad, las que han de guiar sus observaciones, críticas y propuestas. Así pone el eje en la persona antes que en la institución educativa y abre camino a considerar las barreras educativas (las más difíciles de reconocer por su falta de visibilidad) como una limitación de las escuelas antes que de laspersonas que padecen restricciones.

Así, a una baja proporción de empleo entre las personas con discapacidad se une unas actitudes de atención de tales personas en una perspectiva que hasta ahora ha resultado predominante:

Se identifica a un grupo de alumnos como diferentes de la mayoría.
Sólo este grupo requiere ayuda especial.
Los problemas de estos alumnos son el resultado de susdeficiencias o limitaciones personales
Las ayudas especiales que precisan los alumnos especiales se prestan mejor en grupos homogéneos de niños con idénticos problemas.
Una vez que un grupo es definido como especial, el resto de la población escolar se puede considerar “normal”.

Esta perspectiva, tal como señala Echeita, no es malintencionada, aunque tiene por consecuencia una suerte depigmalionismo invertido, esto es una baja expectativa en el progreso de alumnos, que se traduce en una efectiva limitación en los aprendizajes, el aislamiento del resto de los alumnos “normales” y el mantenimiento de un status discriminatorio.

Sin dudas, y coincidiendo con el autor, hay dos hitos que de alguna manera han roto con dicha concepción: el conocido como Informe Warnock (1978), producido porel Comité de Investigación sobre la Educación de Niños y Jóvenes Deficientes en Gran Bretaña y la Declaración de Salamanca (1994), junto con el Marco de Acción, aprobado en el foro de una Conferencia Mundial con representantes de aproximadamente 100 estados en aquel año llevado a cabo en esa ciudad española.

Estos hitos sentaron las bases para que, entre los aspectos mas importantes, serechazara esa visión dual de dos tipos de alumnos: los que tienen discapacidades y los “normales”, que se considerara que todas las personas (y en particular los niños) son educables yque se recomendara que una mas plena inclusión de alumnos con discapacidades se lleve a cabo en establecimientos regulares.

Es este auténtico cambio de paradigma el que defiende y alienta Echeita en los capítulos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educacion Para La Inclusion Social
  • Inclusión en la educación
  • Inclusión en la Educación
  • Inclusión en educación
  • inclusion a la educacion
  • La educación para la dependencia, la exclusión y la pobreza en América Latina
  • 10 Pasos para la inclusion social en la educacion infantil
  • Educación E Inclusión Para Los Jovenes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS