El Derecho Mercantil

Páginas: 6 (1281 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2013
Reseña Histórica Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es una ciencia que está relacionada con el comercio. Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio fueron los Asirios y los Fenicios.
En Grecia, se desarrolló un poco más el Derecho Mercantil, cuando surge el Derecho Marítimo, donde una nueva materia entra en juego que son los depósitos de mercancías.
En Roma, se encuentraninstrumentos que si reflejan las verdaderas instituciones mercantiles. Por ejemplo: La banca, las sociedades, etc.
Luego, la Edad Media, nos encontramos con “Las Ferias”, que son una especie de Mercados Libres, donde una gran cantidad de comerciantes disponían en venta sus mercancías. Es más o menos lo que vemos hoy en día cuando entramos a una feria de comida, donde tenemos una gran variedad deopciones por escoger donde vamos a comer. Estas “Ferias”, eran presididas por los llamados en Francia “Maitre de Forres” o “Custodes Mandinarem”, que tenían la misión de vigilar su buen funcionamiento.
En la Edad Moderna, al descubrimiento de América, nos encontramos con un comercio más a fondo, donde nacen nuevas transformaciones de condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales de Europa.En esta época, surge una línea de comercios entre Europa y América.
El primer Código de Comercio se crea en Francia, luego España creo su propio Código de Comercio.
En Venezuela, hay dos etapas de la evolución del Derecho Mercantil, estas son la Época Colonial, (Hasta el año 1862), y la segunda que es desde el año1862 hasta nuestros días.
 
A. Época Colonial: Este está conformado porOrdenanzas, como por ejemplo las Ordenanzas de Bilbao.
 
B. Segunda Época: Se promulgo el nuevo Código de Comercio, que se inspira en el Código de Comercio Francés y Español, tomando también algunos puntos del Código de Comercio Chileno, como por ejemplo: Cuenta Corriente General.
En 1955 se hizo la segunda reforma al Código de Comercio, donde adapta normas del Código Civil, en el sentido de que lamujer casada no tiene la necesidad de tener autorización del marido para comerciar con sus propios bienes.

Diferencias entre Normas Morales y Normas Jurídicas

La complejidad del problema de distinguir entre normas morales y normas jurídicas ha hecho que Ihering lo denomine “Cabo de Hornos” o “Cabo de las Tormentas” de la filosofía del derecho, Benedetto Croce fue más allá y le dio el hombre de“Cabo de los Naufragios” para significar la casi imposibilidad de bordearlo. Las diferencias clásicas establecen que las normas jurídicas son exteriores, coercibles, heterónomas y bilaterales, mientras que las normas morales son interiores, incoercibles, autónomas y unilaterales.
Sobre la primera distinción, se sostiene que las prescripciones morales se limitan al ámbito de la concienciaexclusivamente y las del derecho a la conducta externa del hombre. Pero esto puede criticarse debido a que la moral no sólo se ocupa de la conducta interna sino de la externa en cuanto constituye testimonio o modo de expresión de aquella. Por otro lado, al Derecho también le importa la interioridad de la conciencia en cuanto ella constituye el punto de partida de una acción externa. Por tal razón, cuentanen el orden jurídico, por ejemplo, la buena fe, el dolor, la culpa la intención de los contratantes, etc.
En cuanto a la aludida incoercibilidad de la moral y la coercibilidad del Derecho, se dice que se puede constreñir al obligado para que cumpla sus deberes jurídicos, pero que no se puede compeler a nadie para que observe los preceptos morales. Contra esta distinción se sostiene que existensanciones morales, derivados del cumplimiento o del incumplimiento de los deberes morales cuya existencia es innegable. Además, los deberes jurídicos no pueden despojarse de su carácter moral y de él deriva la razón de su obligatoriedad. La posibilidad de exigir su cumplimiento a otras personas, nace de una necesidad de la vida social.
La autonomía de la moral significa que se cumpla el deber...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS