EL DIVORCIO EN ALGUNAS SOCIEDADES DE LA ÉPOCA CLÁSICA

Páginas: 6 (1410 palabras) Publicado: 8 de noviembre de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
INSTITUTO PEDAGÓGICO ARTURO RAMÍREZ MONTÚFAR
ESPAÑOL GRADO ONCE – PROFESOR CHARLES MAUSSA
IVÁN ALEJANDRO CRUZ TOLE – 11°B – 6.03.2015

EL DIVORCIO EN ALGUNAS SOCIEDADES DE LA ÉPOCA CLÁSICA.
El divorcio (la ruptura del matrimonio o, en términos más generales, de la unión conyugal) ha sido, a lo largo de la historia, un procedimiento sumamente polémico. Ya sea quese le vea desde el ámbito religioso o desde el ámbito legal, las opiniones con respecto a cómo se debe realizar este procedimiento (y si desde un principio se puede realizar) son muy variadas, y a continuación se expone la postura de diversas sociedades de la época clásica con respecto a esta cuestión, manifiesta en textos antiquísimos como la Biblia, o bien en recopilaciones históricas.
Ya queel divorcio es la ruptura del matrimonio, es menester explorar la concepción del matrimonio de las distintas sociedades clásicas a trabajar. A partir de esta premisa, se da por sentado lo siguiente:
En la sociedad de la Roma clásica, la existencia de una unión de tipo matrimonial entre dos individuos iba mucho más allá de lo tangible, siendo lo tangible, por ejemplo, el acto sexual, o el hecho decompartir residencia (de hecho, tan sólo 1 de cada 3 parejas llegaba a contraer matrimonio) (Ramos, 2012). Así pues, y como indica Modestino en Digesto:
“Las nupcias son unión del varón y de la hembra, y consorcio de toda la vida, comunicación del derecho divino y humano” (Henríquez, 2015).
Teniendo presente que, así mismo, queda claro en el Digesto que:
“Con consentimiento1 y sin cohabitaciónhay matrimonio” y que “Con afecto marital y sin coito, hay matrimonio” (Jonaitis, 2009).
Teniendo claras algunas generalidades del matrimonio según los romanos, es posible abordar el divorcio. También conocido como divortium por su raíz latina, era sólo uno de los posibles casos de ruptura del matrimonio en la sociedad romana clásica, y tenía por distinción particular que se daba cuando cesaba elconsentimiento:
“El divorcio romano consiste en suprimir, por iniciativa de uno o de ambos cónyuges, la comunidad de vida que el matrimonio implica, con plena conciencia de que con ello se hace cesar el vínculo matrimonial […]” (Corbí, 1997).
Lo anterior se hace lógico cuando se contrasta con la noción romana del matrimonio expuesta anteriormente. Adicionalmente, algunos historiadores consideran queel rompimiento matrimonial bilateral debe ser referido como divortium, y que el unilateral debe entenderse por el nombre de repedium, aunque esto no ha de importarle al lector más que para constatar la existencia desde épocas clásicas del divorcio bilateral y unilateral, ya que al día de hoy sólo se tiene el término divorcio, de etimología ya vista (Corbí, 1997).
Con respecto a cómo se debíarealizar el divorcio, los romanos de la época clásica consideraban que el divorcio podía efectuarse sin más que una declaración informal, para la mayoría de los casos (en el caso del adulterio se requerían testigos):
“En el Derecho Romano Clásico, no se requería una manifestación expresa de querer divorciarse, sino que coherentemente a la noción jurídica del matrimonio, bastaba con un comportamientode uno sólo de los cónyuges que fuera incompatible con la persistencia de la voluntad de estar unido en matrimonio.” (Corbí, 1997).
Y, finalmente, con respecto al uso de documentos probatorios que respaldaran jurídicamente al divorcio, este no se hizo un hecho sino hasta la época postclásica:
“En la época postclásica se introdujo el uso de redactar un documento que formalizase el divorcio y, mástarde, este requisito se convirtió en una exigencia legal” (Corbí, 1997)
Por otro lado, está la visión del matrimonio según la Biblia. Se parte de que el matrimonio es una sociedad permanente entre un hombre, y una mujer:
“El hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ÉPOCA CLÁSICA
  • Epoca Clasica
  • Época clásica
  • Época Clásica
  • Época Clásica
  • Epoca clásica
  • Época Clásica
  • Epoca Clasica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS