el estado colonial

Páginas: 22 (5481 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2014
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO”
I.E.P “San Pablo”
9391659766300
Trabajo de investigación:
La cultura del siglo XVIII y el Mundo Colonial Americano.
Presentado en cumplimiento parcial del curso deHistoria Geografía y Economía.
Autor:
Chávez Cueva Ruth Sarai (3)
Núñez Chomba Medaly (10)
Rojas Valdez Noelia Lisbet (19)
Rojas Tejada Jhuly (18)Valdez Chilón Marta (22)
Docente:
Atilio Tejada Díaz.
Tarapoto, Setiembre del 2013
INDICE
PORTADA…………………………………………………………………………………1
INDICE……………………………………………………………………………………..2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……………3
CAPITULO I
ASIA EN LA EDAD MODERNA………………………………………………..4
CAPITULO II
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN…………………………………………7
CAPITULO III
ESTADOCOLONIAL EN EL SIGLO XVII……………………….……………10
CAPITULO IV
LA ECONOMÍA COLONIAL EN EL SIGLO XVII…………..……………..…13
CAPITULO V
LA SOCIEDAD COLONIAL……………………………………………………16
CAPITULO VI
COLONIAS EN AMERICA…………………………………………………..…19
INTRODUCCIÓN
El continente americano, de norte a sur, fue el espacio donde habitaron diversos pueblos que alcanzaron diferentes grados de desarrollo:Los mayas, los aztecas, los incas, los chibchas, y los indios norteamericanos, como los cherokees o los navajones. Desde fines del siglo XV, a partir de la acción pionera de Cristóbal Colon, viajeros y aventureros europeos llegaron a estas tierras y se inició entonces el proceso de conquista y colonización, impulsando en ocasiones desde el Estado, pero en otras realizado a partir de esfuerzosprivados.
En la hoy llamada “América Latina” se articuló un mundo colonial donde los nativos americanos y los europeos convivieron bajo una particular y compleja organización política, social, económica y religiosa. En dicho mundo colonial se encuentra el germen de lo que al largo derivo en una nueva cultura mestiza.
La presencia europea en el continente americano implico tener grandes cambios quemodificaron la vida en el continente.
La religión no fue ajena a los cambios rotundos que se estaban dando en esos años, se alteró su proceso natural. Los españoles impusieron la fe católica, pero los indígenas se las ingeniaron y desarrollaron estrategias para mantener su culto.
Ellos aceptaron el rito cristiano, aunque también le dieron un significado propio, es así que cuando participaban enlas procesiones, recordaban aquellas ocasiones y ceremonias en las que veneraban a sus antepasados, por tal motivo, así como estamos haciendo un preludio para especificar de qué trataremos en el trabajo de investigación, es que de manera detallada veremos cómo se formó, la organización política, económica y social de los virreinatos europeos en nuestro continente americano durante los siglos XVIIy XVIII.
Además de manera clara especificaremos la organización del espacio y la actividad económica, teniendo en cuenta de qué manera el rol de la Iglesia católica influyo en el proceso de evangelización y de formación de la cultura, y como es que surge una nueva organización social surgida a partir del mestizaje, todas estas cosas llegaron a suceder gracias al gran impacto que generaron lasdiferentes colonias en el continente americano.
CAPITULO I
ASIA EN LA EDAD MODERNA
Antecedentes:
La india del Gran Mongol:
En 1526, el príncipe mongol Babur, descendiente del conquistador mongol Tamerlan, invadió el norte de la India y fundo las bases de un nuevo gran Estado musulmán: El imperio del Gran Mogol. Luego de un período de luchas contra la resistencia hinduista, Akbar, monarca mogolentre 1556 y 1605, conquisto gran oarte de la península indostánica.
En el siglo XVII, el último gran monarca Aurangzeb, impuso una política más represiva contra la población hinduista, lo que ocasiono constantes rebeliones que, luego de muerte, minaron la fortaleza del imperio.
En el siglo XVII, los enclaves portugueses fueron sometidos poco a poco por la Compañía de las Indias Orientales,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • colonialismo
  • COLONIALISMO
  • Colonial
  • El Colonialismo
  • Colonialismo
  • Colonialismo
  • Colonial
  • Colonialismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS