ensayo 1

Páginas: 12 (2754 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2015
TRABAJO DE HISTORIA DE LA IGLESIA III
Ensayo sobre el “Pensamiento Mestizo” de Gruzinski y la película “También la Lluvia”
POR: Víctor Adrián Fernandez Centurión

En el ensayo que voy exponer a continuación trataré de hacer una lectura de la película También la Lluvia desde la mirada del mestizaje que nos ofrece Gruzinski en su libro El Pensamiento Mestizo. Básicamente iré tomando las ideas deGruzinski y hacer un marco para luego aplicarlo a la película, pero antes de comenzar, quiero contar una anécdota.

Mi hermano es de esas personas que le gusta aprovechar las oportunidades, es de esos que prefieren quedarse no solo con el jugo de la naranja sino con toda la fruta. Pues esta actitud suya me llevó en más de una ocasión al teatro sin tener que pagar algo ¿cómo es esto? Mi hermano esfiel creyente de que en los grandes teatros nunca debe quedar alguna butaca vacía, por ello, cuando existe un despistado que olvidó el teatro, mi hermano se hace presente para ocupar el espacio.
En una de esas ocasiones me invita a ir al teatro, ambos no teníamos ni la menor idea de qué estarían exponiendo, pero igual fuimos. Luego de esperar un cuarto de hora fuera del teatro, mi hermanoconsiguió que estemos dentro y esperamos que la función empiece.
Ese día tuvimos la suerte de ver a toda una comunidad Mbya Guaraní hablando y mostrando quienes eran ellos principalmente a través del arte. Hubo presentaciones de cantos rituales, danzas, simulación de cocina y al final la presentación de un coro. ¡Y qué coro! Los presentadores aseguraron que el contenido del coro recogía toda unatradición ancestral de un pueblo auténticamente latinoamericano, sin embargo el coro dejaba entrever líneas enteras de melodías al estilo del barroco tardío, además, los instrumentos que acompañaban al coro eran una guitarra (con una caja similar a la guitarra del renacimiento) y un violín con una interpretación bastante atípica.
Cuando logramos salir del teatro mi hermano me dice que el coro estabaperfecto, lo único que no encajaba era el violín, puesto que el instrumento propio de los Mbya no es el violín, sino una construcción ampliada del violín clásico fruto de las reducciones jesuíticas, pero dado que es difícil conseguir ese tipo de violín, se puede perdonar ese error.
Recuerdo perfectamente la sorpresa que me dio escuchar el coro Mbya con toda su “mezcla”, incluso pensé que algo andabamal, sin embargo, cuando mi hermano me explica que toda esa técnica coral corresponde algo muy antiguo que ya forma parte a la tradición Mbya, quede algo decepcionado y mi pregunta fue, después de todo esto ¿Qué es lo autóctono? ¿Incluso a lo más ancestral le llegó la contaminación de la mezcla? ¿Quedó algo puro? 1

Esa experiencia de apoco se convirtió para mí como una especie de balde de aguafría… no hacía mucho tiempo que dejaba de lado la idea de que lo peor del Paraguay es su lado “indio” y comenzaba a entrar en la “onda” latinoamericana, lo nuestro, lo autóctono, comenzaba a apuntarme a la idea de que lo peor de América fue la llegada de los españoles… y ahora me venían que lo autóctono de los Mbya es un violín. Que falta de seriedad.
Es claro que cuando eso mi mente se manejabasegún la regla del blanco y negro, una suerte de discernimiento jónico aplicado a toda la realidad (frio o caliente, nada de tibio). Mi paradigma no me permitía mezclar conceptos o percibir la realidad como una suerte de mescolanza de colores, no veía al mestizaje como un fenómeno positivo sino como una descomposición de lo puro. Es por esta razón que me costaba asimilar la idea del violín, el barrocoy la guitarra dentro de la tradición Mbya.
Este acontecimiento, al igual que otros, fueron abriéndome otros paradigmas para entender la realidad; de apoco comencé a ver que la historia depende mucho de quien la cuenta y que en ellas no existen realidades completamente puras, más aún, curiosamente, cuando una realidad comienza a mantenerse “pura”, la subsistencia se hace más difícil.


Cuando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo 1
  • Ensayo 1
  • Ensayo 1
  • Ensayo 1
  • ensayo 1
  • ensayo 1
  • ENSAYO 1
  • ensayo 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS